[FONT="]El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.[/FONT]
[FONT="]Este Acuerdo también se refiere a los efectos positivos que podría tener dicha política sobre la emisión de CO2 y el empleo. El objetivo global fijado por los países industrializados exige una fuerte implicación de los Estados miembros, que deberán estimular la expansión de las fuentes de energía renovables en función de su propio potencial y de su propia política energética, que combinada a ciertas medidas de acompañamiento puede aspirar a:[/FONT]
- [FONT="]una mayor explotación del potencial disponible;[/FONT]
- [FONT="]una mejor contribución a la reducción del CO2;[/FONT]
- [FONT="]una reducción de la dependencia energética;[/FONT]
- [FONT="]el desarrollo de la industria nacional y[/FONT]
- [FONT="]la creación de empleo.[/FONT]
[FONT="]Estos son los objetivos combinados a los que aspira llegar los países industrializados cuando analiza el desarrollo de un mercado de Biocombustibles y no simplemente el abastecimiento energético y abaratamiento de los costos de la energía. Para alcanzar el objetivo global (12% del total del consumo energético en energías renovables).[/FONT]
En definitiva se trata de lograr una serie de objetivos combinados (disminución de emisiones de C2O, reducción de uso de petróleo, reconversión de la agricultura, desarrollo de un mercado incipiente, etc.) de manera coordinada y sostenible.
[FONT="]http://www.odinenergycorporation.com/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=56[/FONT]