Responder al tema

El tema de la educación es muy complejo y más ahora que se exige disciplinariedad y  transdiciplinariedad. Lo criticable del proyecto educativo de dicha universidad es la visión que se quiere presentar para el país y además, pretender y vender como novedoso algo que en realidad no le aporta al desarrollo de Colombia. Como veo que hay algunos que están en la actividad investigativa, debo confesar que muchos de los problemas sobre la falta de investigación está en nosotros mismos, pues en la enseñanza nos quedamos en la forma en que se debe investigar (metodología) pero no invitamos al estudiante a investigar y cuando lo hacemos, lo mortificamos nuevamente con el método, que si bien es importante, no es lo único. De hecho, el método termina siendo algo a pues casi que cada investigación puede tener un método particular que se ajuste a los objetivos de la misma.


Comprendo también lo esgrimido por mr.x, y es que en Colombia se tiene la necesidad literal de terminar el pregrado y comenzar a insertarse en la vida productiva, cosa que por cierto no es sólo de aquí, es más común en EEUU e Inglaterra, donde los estudiantes terminan literalmente debiendo media vida productiva en créditos de estudio. Empero, considero que cada quien desde su quehacer profesional no debe limitarse al ejercicio práctico sino que desde él puede y debe generar nuevo conocimiento para lo cual sin duda, necesitará muchas, sino todas, esas famosas materias que algunos estudiantes denominan de relleno.


Pero quizá lo más criticable es que se proyectan desde el emprendimiento cuando sólo pretenden educar para el trabajo, para el saber hacer cosas y con matriculas, que para el tipo de educación que proponen, son absurdas (un poco más de 3.5 millones el semestre). Ahora, lo que escribo no significa que las técnicas y tecnologías no sean importantes, de hecho son muy necesarias, pero lo discutible es que se presente como novedoso y emprendedor algo que no traera de por sí desarrollo al país.