Jejejeje, no había visto lo rápido que se creció este tema. Dejo mi granito de arena entonces.
Yo he vivido la ingeniería mecánica en Colombia y en Alemania, tanto de estudiante como de profesional. Aunque las comparaciones pueden ser odiosas, en este caso ayudan a entender algunos puntos que han nombrado por acá.
Primero, en Colombia si nos pasamos de estudiosos. Es decir, yo me acuerdo de mi carrera y no me quedaba tiempo ni de ir al cine durante el semestre. En Alemania casi siempre hay tiempo para que cada quien haga sus cosas. En Colombia la carrera dura(ba?) 5 años, en Alemania también, pero salen ya con la maestría. Y somos mejores?? No creo, pero curiosamente, yo podía resolver ecuaciones que mis compañeritos de maestría no. Se notaba que no le habían echado tanta tiza al asunto. Sabemos más? Si, tenemos unos conocimientos básicos más amplios que ellos muchas veces. Eso de que nos sirve? Que somos más versátiles al graduarnos y eso es una herramienta importantísima en un país con menos oportunidades como el nuestro. Acá los ingenieros saben que quieren hacer y hacia allá se encaminan en su carrera y listo.
Ahora, en la parte de que tanto sabe un ingeniero al graduarse, eso si es igual en todos lados. Y es que nada enseña como la práctica, con todo y con lo enfocados que son muchos acá. Claro, acá existe además una diferencia adicional: las universidades tradicionales son muy enfocadas a la investigación, las universidades de ciencias aplicadas son más enfocadas a conocimientos más prácticos. Curiosamente, dependiendo del area, acá prefieren contratar gente de uno de o otro lado. Es simple practicidad: no todos tienen que ser genios que inventan cosas nuevas todos los días, también se necesitan ingenieros que hagan su trabajo del día a día de manera efectiva.
Otra ventaja de Alemania como ingeniero: acá un ingeniero se puede ganar la vida de ingeniero, no tiene que volverse gerente o irse por el lado de mercadeo para hacer plata. A los ingenieros los cuidan y los valoran, no por nada es la profesión más respetada luego de los médicos (bueno, es que el buen nombre que tengan por fuera se lo deben a los ingenieros y a lo que han desarrollado a nombre de este país). Eso que traduce? Que existen personas con 30+ años de ingeniero que se las saben todas y que siguen trabajando de ingenieros y viven bien, a cambio les enseñan a las nuevas generaciones, mientras que esas nuevas generaciones generan las nuevas ideas y los enfoques innovadores. Esa combinación es ideal.
En Colombia yo siempre ví demasiado movimiento, todo el mundo tratando es de subir, de mejorar su sueldo, etc. pero no necesariamente tratando de aprender más, de ser un especialista en su campo. Pero claro, porque eso no se valora y entonces para que?