Pico y Placa para motos en Bogotá suscita polémica
Los defensores de las motos advierten que ese vehículo es una herramienta de trabajo.
La petición para que a las 143 mil motos que circulan por Bogotá también se les aplique la medida no cayó bien entre los propietarios y usuarios de este tipo de automotores.
Jorge Rodríguez, quien desde hace una década trabaja de mensajero, dijo que si se aplica esa medida "nos matarían de hambre".
Asegura que la gran mayoría de personas que usan moto como medio de transporte lo hace porque trabaja en mensajería, en domicilios y en seguridad. "Solo algunos hijos de papi lo hacen por hobby, el resto -dijo Rodríguez- lo hacemos para sobrevivir".
Una versión que respalda el concejal José Juan Rodríguez, reconocido defensor de los motociclistas en Bogotá, quien asegura que el 88 por ciento utiliza la moto como su herramienta de trabajo. "Además, contaminan menos que los carros porque queman menos combustibles", afirma Rodríguez.
No obstante, la Cámara de Comercio de Bogotá argumenta que si las motocicletas no tienen ningún tipo de restricción, "se corre el riesgo de que se acentúe el crecimiento de éstas en la ciudad para evadir el Pico y Placa". Además, agrega la entidad capitalina, se reduciría el riesgo de accidentalidad -que pasó de 3.592 siniestros en el 2003 a 4.693 en el 2007- y los niveles de contaminación.
Por su parte, la Secretaría de Movilidad ha sostenido que por ahora está descartada la implementación de esa medida debido a que varios estudios técnicos indican que no solo sería inoficiosa, sino que dispararía el ingreso de ese tipo de automotores a las calles de Bogotá, ya que es más fácil adquirir otra moto que un automóvil.
Precisamente, Elías González, quien sostiene a sus dos hijos y a su esposa entregando paquetes en moto de 7 a.m. a 6 p.m., sostuvo que si ponen Pico y Placa pedirá un préstamo en la empresa que trabaja -que es la dueña de la motocicleta- para comprarse una nueva.
La propuesta de Pico y Placa para motos ya había sido recogida por el concejal Javier Lastra (La U), quien radicó, hace dos semanas, un proyecto de acuerdo en el Concejo de Bogotá para que las motos tengan restricción de lunes a viernes entre 6 y 9 de la mañana, y entre 4 de la tarde y 7 de la noche, según el último dígito de la placa.
Más control a motociclistas
Los decretos expedidos recientemente por la administración distrital, que incluyeron el aumento del Pico y Placa para carros particulares durante todo el día y la reorganización del tráfico pesado, apuntan a mejorar el comportamiento de los motociclistas en las vías y a controlar las motos que más contaminan, pero no a su restricción.
Por ejemplo, desde el próximo lunes queda prohibido el tránsito de motociclistas que tengan como pasajeros a niños menores de 10 años y a mujeres embarazadas. Tampoco podrán circular por calzadas centrales o rápidas con pasajeros.
El decreto establece, igualmente, que desde el próximo primero de abril no se podrán registrar motos propulsadas por motores de dos tiempos, y a partir del 16 de febrero de 2011 no podrán circular por la ciudad.
Con respecto a esta última observación, el Ministerio de Ambiente adelantó un estudio técnico sobre las emisiones contaminantes del parque automotor nacional de motocicletas, el cual concluyó que la tecnología de motor de ciclo de dos tiempos vierte a la atmósfera entre 5 y 15 veces más hidrocarburos que la tecnología de ciclo de cuatro tiempos, y entre 15 y 100 veces más que otros vehículos automotores.