Responder al tema

Venta de automóviles aumentó siete por ciento


Andrea Mancerar


Bogotá.  Como resultado de una encuesta realizada por Fenalco a 400 comerciantes de Bogotá, se evidenció que la medida del Pico y Placa redujo 16 por ciento la actividad económica. No obstante, las ventas de automotores crecieron.


La comercialización de automóviles y motocicletas aumentó siete por ciento en el periodo que viene rigiendo la normatividad.


Se debe tener en cuenta, que estas ventas corresponden a vehículos de gama baja, pues según los concesionarios, la comercialización de autos nuevos también ha registrado reducción.


De acuerdo con los estudios realizados por el área de Investigaciones Económicas de la Entidad, las tiendas por departamento redujeron sus operaciones diez por ciento, el sector del calzado, cuero y sus manufacturas 12 por ciento, construcción y ferreterías 14 por ciento, artículos para el hogar 16 por ciento.


El sector de salud y la línea informática, descendieron 19 por ciento cada uno.


El segmento de servicios al comercio, que incluye salas de belleza, lavanderías, entre otros, cayó 20 por ciento, así como la actividad de joyería.


Los abarrotes y víveres que corresponden a establecimientos ubicados en su mayoría en la zona de Corabastos, se redujeron 23 por ciento.


Los centros comerciales disminuyeron su afluencia de público 24 por ciento. Los repuestos de vehículos, contrario a la venta de carros, cayeron 25 por ciento.


El segmento de artículos de educación, cultura y deporte disminuyó 27 por ciento, así como el sector textil y de confecciones.


Las actividades en los restaurantes y parqueaderos bajaron 28 por ciento y las estaciones de servicio y talleres registraron pérdidas de 29 por ciento.


Con lo anterior, el total ponderado en caída comercial es 16 por ciento.


Debate


La alerta fue encendida por los gremios comerciales y empresariales de Bogotá, quienes coincidieron con que la medida de pico y placa durante 14 horas, decretada por el alcalde Samuel Moreno para los vehículos particulares, podría significar la pérdida de 300 mil empleos en el presente año.


El presidente de Fenalco Bogotá, Guillermo Botero, alertó sobre esta posibilidad al señalar que las estaciones de gasolina, y el comercio en general, se verá reducido de forma dramática por la restricción de tránsito vehicular. Con respecto al tema, el secretario para la movilidad del gobierno capitalino, Fernando Álvarez, indicó que apenas se ha cumplido dos semanas de pico y placa diario y es imposible hacer ese tipo de afirmaciones, además dijo que sólo cuando la medida cumpla un mes de aplicación se podrá hacer un primer balance.


El funcionario explicó que no se puede culpar a la determinación administrativa. Por el contrario, dijo que los ciudadanos y los gremios comerciales deben entender que, con restricción vehicular, o sin ella, el país en general está atravesando una situación de desaceleración económica.


El presidente de Asopartes, Tulio Zuloaga, señaló que de los vehículos particulares que transitan por Bogotá, 260 mil son fuente de trabajo para sus dueños, y consideró que la medida de pico y placa “se dejarán de vender 400 millones de dólares y por concepto de impuestos, la ciudad se privará de percibir 120 millones de dólares.


Por su parte, el presidente de Fedispetrol, Álvaro Younes, afirmó que las ventas en servitecas, estaciones de gasolina y servicio, se han reducido 26 por ciento, respecto a los índices registrados en febrero de 2008.


Estas advertencias fueron pronunciadas en el Congreso de la República, a instancias del representante Nicolás Uribe, quien lideró un debate para encontrar otras fórmulas que mejoren la movilidad en Bogotá sin tener que recurrir a la restricción vehicular.


Alternativas


La encuesta de Fenalco señala que 17,3 por ciento de los bogotanos tienen vehículo particular, 13 por ciento de los cuales (586.139 personas), lo utilizan como herramienta fundamental de trabajo. Las alternativas propuestas por Fenalco se basan en que se constituya el transporte público como idónea para la movilidad, así como el desarrollo del Sistema Integrado de Transporte. Así mismo, se plantea acabar con la sobreoferta y la piratería terrestre y contar con buenos paraderos, zonas amarillas para taxis, chatarrización, malla vial en buenas condiciones, sincronización de semáforos y establecer horarios nocturnos para realización de las obras.