Responder al tema

Medida de Pico y Placa todo el día pone en jaque al Distrito

}

Oswaldo Vargas Pinzón

ANDRÉS TORRES / COLPRENSA


Bogotá.  Un taxista que realizaba ayer el recorrido entre el Aeropuerto Eldorado y el centro de Bogotá comentaba que si el alcalde de Bogotá levantaba la restricción, ellos, los transportadores, paralizarían la capital porque sería imposible trabajar.


"A Samuel Moreno la situación se le puso difícil", dijo mientras trataba de esquivar las protestas y marchas de los comerciantes por los efectos que ha generado en la economía distrital la ampliación de la medida.


"Las manifestaciones de hoy (ayer) son el reflejo de la mala situación económica por la que están pasando no sólo talleres y estaciones sino las 586 mil personas que dependen de su carro. Los restaurantes, los parqueaderos y cerca de 4.500 vehículos particulares que transportan mercancías y alimentos", señaló el concejal del Partido de la U, Javier Lastra.


La situación de movilidad fue tan complicada que miles de bogotanos tuvieron que desplazarse a pie en el centro de la ciudad al ser desviado el tráfico público y particular. Sobre las 2:30 de la tarde la Policía Nacional intervino y despejó el cruce de la Avenida Jiménez con Caracas, donde se agolpaban los manifestantes.


Paradójicamente y a la misma hora (sobre las 11 de la mañana) en la Universidad de los Andes, iniciaba el foro "Bogotá Ciudad en Movimiento", con la participación de expertos internacionales en movilidad. Todos los panelistas consultados por este diario criticaron la conveniencia del Pico y Placa extendido.


"El Pico y Placa no es la solución y la reciente medida de extender el horario, de seis de la mañana a ocho de la noche, agravó aún más la situación. En hora pico no generó beneficios y es justo cuando se moviliza 60 por ciento de los bogotanos. Casi ninguna ciudad seria del mundo acepta que las autoridades restrinjan la movilidad en automóvil 40 por ciento del tiempo", dijo ayer el Phd del Institut d´Urbanisme de París, Juan Pablo Bocarejo.


El catedrático señaló que es necesario mejorar de inmediato la gestión de tráfico, es decir sincronizar y modernizar la red de semáforos, así como optimizar los canales de información con los ciudadanos.


"Un conductor debe tener claro cuál es la mejor calle o avenida para desplazarse a una determinada hora", afirma el experto.


Bocarejo, consultor en transporte público y modos no motorizados por más de 15 años, advierte además que en los próximos meses cuando se abran nuevos frentes de obra en Bogotá se incrementarán drásticamente los trancones. "No estamos ni en 20 por ciento de lo que vamos a sufrir", sentenció.


Por su parte, el Phd de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Stéphane Bosc (Francia), manifestó que es necesario extender la red de Transmilenio, y las ciclorrutas de ninguna manera se pueden descartar.


El experto planteó la necesidad de subsidiar la tarifa de Transmilenio para hacer eficiente y atractivo este servicio.

"Para que el ciudadano deje el vehículo en el garaje se hace necesario contar con un sistema público masivo eficiente, donde se pueda leer el periódico y viajar feliz", manifestó.


Más fases de TM y restricción por zonas, entre las opciones


Entre las alternativas planteadas por los expertos internacionales para mejorar la movilidad de la ciudad están: incentivar el uso y red de bicicletas, construir más fases del sistema Transmilenio, subsidiar esta tarifa para hacer lo atractivo, armonizar las políticas de transporte de las poblaciones aledañas con la capital, restringir el uso de vehículo particular en determinadas zonas y no en toda la ciudad y mejorar la tecnología de semáforos y comunicaciones. El plan maestro de movilidad de París plantea incrementar en 200 por ciento uso de la bicicleta, aquí sólo se piensa en el metro, señalaron.