Trancones, el aspecto en el que ejecutivos extranjeros 'rajan' a Bogotá, según encuesta mundial
Los ejecutivos se sienten seguros en Bogotá, pero califican mal el transporte público y las congestiones.
El estudio es realizado por la firma DeLima Mercer, que mide la percepción sobre la calidad de vida de las ciudades donde tienen que residir por comisiones de trabajo de sus compañías.
En el informe de este año -que consultó a 17 mil empleados- Bogotá pasó del puesto 138 al 134 entre 215 ciudades que fueron evaluadas. Y aunque los cuatro puestos que subió indican que la calidad de vida ha mejorado, la ciudad está por debajo de la media.
De hecho, encabeza la lista de las 82 ciudades que tienen la calidad de vida más baja a ojo de los ejecutivos.
No obstante, Bogotá registra un mejoramiento sostenido en su calidad de vida, pues desde el 2007, cuando era la ciudad 143 de la lista, ha subido nueve puestos.
En los tres primeros lugares están ciudades europeas, encabezadas por Viena (Austria), que ocupa el primer lugar después de superar a Zúrich (Suiza), que ostentaba esa posición.
En tercer lugar está Ginebra (Suiza), mientras el cuarto lo comparten Vancouver (Canadá) y Auckland (Nueva Zelanda). La última en la lista es Bagdad (215).
A la hora de calificar la calidad de los servicios públicos, la salud, la educación e incluso la estabilidad económica y el entorno político, social y sociocultural, los ejecutivos calificaron bien a Bogotá.
Entre las situaciones que mayor confort les generan están la estabilidad política y la libertad personal y de opinión, que se ejercen sin censuras o sanciones.
Rodrigo Montealegre, vocero de la firma en Colombia, explicó que, en términos generales, los ejecutivos extranjeros se sienten tranquilos y seguros en Bogotá.
Pero la calificación sobre la calidad de vida en la ciudad tambalea a la hora de medir el transporte público y las congestiones viales.
Según Montealegre, en ese aspecto, los ejecutivos 'rajan' a la ciudad, y esa calificación pesa en el puntaje final. Es una percepción que coincide con la que tienen los bogotanos.
En la última encuesta del proyecto 'Bogotá, cómo vamos', 26 de cada 100 encuestados aseguraron que en el último año se demoraron más tiempo en desplazarse de su residencia al sitio de trabajo o estudio. En 56 de cada 100 casos la percepción fue que la situación seguía igual que un año antes.
En América Latina, Bogotá supera a Caracas (que pasó del puesto 152 al 156), pero está por debajo de Buenos Aires (81), Santiago de Chile (89), Ciudad de Panamá (94), Asunción (109), Lima (116), Río de Janeiro (117), Sao Paulo (118), Quito (122) y Guayaquil (126). También superan a Bogotá ciudades como San Juan de Puerto Rico (72), Montevideo (79), Monterrey (95), Ciudad de México (129) y Santo Domingo (132).
Aspectos que mide la encuesta
La encuesta sobre calidad de vida de la firma DeLima Mercer se realiza desde hace 10 años. El parámetro de comparación para las 215 ciudades evaluadas es Nueva York, que en el ránking ocupa el puesto 49. Mide la calidad de vida con base en 39 aspectos clasificados en 10 grupos.
Se destacan el entorno político, social, económico y sociocultural, éste último relacionado con la censura y las restricciones a la libertad personal.
También están salud y salubridad, servicios públicos, transporte público y congestionamiento vial, recreación, consumo y vivienda.
Los resultados de esta encuesta les permiten a las empresas definir los costos de traslado de sus empleados a diversas ciudades del mundo porque, dependiendo de si los envían a ciudades con mayor o menor calidad de vida, definen si deben incluir en los gastos primas de compensación para sus ejecutivos.