General de BYD

Ahorrar en mantenimiento lo veo difícil. He visto varios videos donde los usuarios hablan de los mantenimientos de sus byd. El primer mantenimiento a los 3 meses o 5mil km y posteriormente cada año o 12mil km. Ahí todo normal.

Un video un usuario se queja que el valor de la revisión es 570mil pesos y me di la tarea de revisar que checkean

. Inspección y revisión de suspensión
. Verificación de códigos de falla y actualización de módulos
. Revisión visual del funcionamiento eléctrico, desgaste de llantas, mangueras y niveles.


Así es muy difícil querer seguir en el plan de mantenimiento o no buscar hacer su mantenimiento por otro lado. Pero y si la batería falla? Difícil decisión
Pero es que no vamos muy lejos... Cuánto cobran en Kia por los mantenimientos cada 5.000 km? O en Renault cada 10.000? O bueno, Chevrolet usualmente ha sido de mantenimientos más económicos, pero no entraría a revisar esa opción del Onix automático si el objetivo es un ejercicio austero para satisfacer la necesidad de movilidad urbana...

Y en ese mismo video se ven los comentarios asegurando que a muchos usuarios no les ha costado tanto, pero es algo a revisar, igualmente, hace poco subió un video ratificando que los precios de los mantenimientos en Bogotá ya los habían ajustado a valores razonables.

Pero como dije antes, en los carros convencionales también se ven tarifas costosas en mantenimientos de agencia... No lo veo como algo exclusivo de los eléctricos...
 
¿Cuál marca cobra menos de 500.000 por la revisión cada año o 12 mil kilómetros?

Esos precios son aterrizados tirando a económicos.
De acuerdo...

Hay muchas cosas por revisar todavía, como el Sistema Interconectado Nacional, que tendría que revisarse completamente para soportar una mayor electrificación del parque automotor y, sin esto, lo más probable es que resulte un incremento al precio del kWh y quién sabe qué más problemas...

Pero, bajo esta óptica, la gasolina no es que tienda a bajar... Y analizando el producto como tal, esto es lo que me genera asombro de los chinos... Son productos difíciles de descartar de la baraja de opciones.
 
De acuerdo...

Hay muchas cosas por revisar todavía, como el Sistema Interconectado Nacional, que tendría que revisarse completamente para soportar una mayor electrificación del parque automotor y, sin esto, lo más probable es que resulte un incremento al precio del kWh y quién sabe qué más problemas...

Pero, bajo esta óptica, la gasolina no es que tienda a bajar... Y analizando el producto como tal, esto es lo que me genera asombro de los chinos... Son productos difíciles de descartar de la baraja de opciones.
La parte de infraestructura no me importa tanto, mas que todo en las ciudades, bueno tambien vivo en Medellín, digamos que es algo mas organizado aca, pero es reglamentar que los parqueaderos de las unidades tengan conexión a 220v y con eso se soluciona mucho las cargas de los carros en las unidades residenciales, ya si la unidad no tiene torre de parqueaderos, es un problema que se ve mucho en otros países como España, los carros son en las calles.

En un carro eléctrico es vital tener carga lenta (1kWh, 3 kWh ojala 7kWh) en el hogar, y estará feliz en la ciudad con el carro, yo lo cargo a 3kWh y en la noche sube un 30%, con eso me basta y me sobra para el otro día, no siempre tienes que cargarlo al 100%, es conocer los usos que le das a diario al carro.

El mundo esta cambiando, ya los carros Chinos de algunas marcas me parecen muy interesantes, marcas como BYD, Xiaomi, Zeekr entre otras marcas.

Un dato de como esta cambiando la economía global, es debido a la compra de empresas de suministro eléctrico por parte de petroleras, ellos ya saben que la electrificación seria uno de los cambios fuertes en la movilidad a nivel mundial.
 
La parte de infraestructura no me importa tanto, mas que todo en las ciudades, bueno tambien vivo en Medellín, digamos que es algo mas organizado aca, pero es reglamentar que los parqueaderos de las unidades tengan conexión a 220v y con eso se soluciona mucho las cargas de los carros en las unidades residenciales, ya si la unidad no tiene torre de parqueaderos, es un problema que se ve mucho en otros países como España, los carros son en las calles.

En un carro eléctrico es vital tener carga lenta (1kWh, 3 kWh ojala 7kWh) en el hogar, y estará feliz en la ciudad con el carro, yo lo cargo a 3kWh y en la noche sube un 30%, con eso me basta y me sobra para el otro día, no siempre tienes que cargarlo al 100%, es conocer los usos que le das a diario al carro.

El mundo esta cambiando, ya los carros Chinos de algunas marcas me parecen muy interesantes, marcas como BYD, Xiaomi, Zeekr entre otras marcas.

Un dato de como esta cambiando la economía global, es debido a la compra de empresas de suministro eléctrico por parte de petroleras, ellos ya saben que la electrificación seria uno de los cambios fuertes en la movilidad a nivel mundial.
Claro, pero cuando yo me refería a infraestructura era más pensando al SIN, yendo al origen de la energía eléctrica que consumimos… La energía que le entra a tu batería viene de una turbina hidroeléctrica, de una turbina de gas (térmicas), de un módulo fotovoltáico o de una turbina eólica, entre otros y dependiendo de la región.

Actualmente estamos en riesgo de racionamiento eléctrico y estamos usando más térmicas que en otras épocas, lo que sube muchísimo el precio del kWh y actualmente lo estamos viviendo, en la medida que incremente el porcentaje de participación de eléctricos en el parque automotor, sin que incremente la generación eléctrica por parte de fuentes diferentes a las térmicas, el kWh seguirá incrementando y duro, porque las térmicas por confiabilidad reciben y salen baratas, pero cuando tienen que vender en bolsa, sale carísimo generar y más ahora que no hay mucho gas…

Es un tema bien complejo y de raíz, el gobierno del cambio parece que hubiera hecho el cambio al revés porque el crecimiento de parques fotovoltáicos no es que se haya disparado… Pero bueno, sin entrar en política, es un tema muy complejo y hay asuntos macro que superan nuestro país…

El problema también está en que este tipo de carros empiezan a ser demasiado atractivos, pero entonces el país tiene que ponerse las pilas para poder suministrar esa energía…

Ya lo de los cargadores de 1, 3 o 7 kW, creo que eso se va sorteando…
 
  • Me gusta
Reacciones: Will O y jpm_fan
@SETI Y qué tal?
Estamos contemplándola
En lo recorrido, me ha parecido un vehículo que se siente de otro nivel para su segmento y con una buena relación costo-beneficio para un vehículo de ciudad. Aunque ya ha salido a las afueras de la ciudad, y el consumo me genera confianza, es mejor planear muy bien los movimientos fuera de la ciudad. Me incliné por este modelo por ganar un poco en altura, lo cual es útil para los huecos, los badenes (policías acostados) y para abrir las puertas. Las llantas son más anchas y ofrecen un poco más de adherencia al piso en comparación con el Seagull, la llanta de repuesto entre otras diferencias.

La pantalla no me convencía al principio, pero cuando se utiliza con aplicaciones como Waze, las cámaras de 360°, etc., se disfruta su tamaño y la comodidad visual. Estas cámaras son de gran ayuda para facilitar el estacionamiento.

El freno electrónico con función hold es muy cómodo para la ciudad. Las puertas se perciben pesadas, sintiendo un buen ensamble. Acelera muy bien y rico, es cuestión de adaptarse y disfrutar de las ventajas que un vehículo eléctrico.
 
Última edición:
"Tenemos que decir que entre sus modelos más populares se encuentran el Seagull, disponible desde 78 millones de pesos, y el Yuan Up, con un precio inicial de 105 millones de pesos."

La que escribió ese artículo, parece que nunca dejó de usar Internet Explorer.

Esos precios están súper desactualizados.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Gonzalo Avellaneda


Escribe la respuesta...