Precios de la Gasolina

miguelmun

Nuevo usuario
Jun 26, 2008
2
de ahorrecomparando - actualizacion de precios

PPGSM dijo:
Hasta que pusieron al Gobierno contra las cuerdas... pero aún es insuficiente, considerando el precio del barril actualmente.

Aveo_Emotion dijo:

¿Cada cuánto actualizan los datos? ¿Hay uno para gasolina extra?

Hola, la actualizacion de precios la hacemos cada 15-30 dias ...dependiendo de su variacion....si varia mucho de inmediato es actualizada!!
en este link se puede suscribir para recibir las actualizaciones:
http://www.ahorrecomparando.com/newsletter-subscribe.php

Espero les guste,,y si tienen cualquier sugerencia no duden en enviarnosla aqui...estamos para servirles!! http://ahorrecomparando.com/foro/viewforum.php?f=22
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

renault_benz

Medolía Chiguana Stereo
Feb 1, 2008
4,015
maocastillo dijo:
A sabiendas de que el precio de la gasolina esta inflado y lo que el gobierno hace es meternos la mano al bolsillo descaradamente, yo creo que bajarle $400 es consuelo de bobos y un irrespeto total subestimando al ciudadano del común.
Muchos HPs descarados, he dicho. :x

X2


Muy embejucado. :p
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

Mauricio Castillo

Antiguo y Clásico
Mar 6, 2008
1,161
renault_benz dijo:
maocastillo dijo:
A sabiendas de que el precio de la gasolina esta inflado y lo que el gobierno hace es meternos la mano al bolsillo descaradamente, yo creo que bajarle $400 es consuelo de bobos y un irrespeto total subestimando al ciudadano del común.
Muchos HPs descarados, he dicho. :x

X2


Muy embejucado. :p

No, muy empvtecido, he dicho" :D
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
No se prevén más reducciones en la gasolina

Laura Piraján Forero

Bogotá. El ministro de Minas y Energía explicó que si la tasa de cambio permanece entre $2.350 y $2.500, el margen de refinación en US$10 por barril; el petróleo entre US$47 y 48 por barril y no hay subsidios, no se pueden esperar más bajas en los precios.

Igualmente, dijo que los distribuidores de combustibles están en la obligación de bajar los precios en aproximadamente 400 pesos, tal y como lo estableció el Gobierno. "Si no lo hacen pasarán a libertad regulada como pasó en el Valle del Cauca", recalcó.

Aclaró que si se mantienen las condiciones actuales el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles no recibirá más recursos.

Así mismo, dijo que actualmente hay 875.000 millones de pesos en dicho Fondo, recursos que se invertirían en títulos de tesorería (TES) de corto plazo, ya que tienen que el dinero tiene que estar disponible cuando se requiera.

Reiteró que el Ministerio de Hacienda diseña los detalles y el funcionamiento del mecanismo móvil y de cobertura de precio. De hecho, también se puede plantear un cubrimiento contra precios, como una especie de compra de seguro que le dé mayor estabilidad al fondo.
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Partidos políticos proponen usar los $800.000 millones de fondo de gasolina para enfrentar la crisis económica

También se barajan cambios en tarifas del IVA, agilizar obras de infraestructura, usar fondos para mantener malla vial, pero no a través del Invías, y apoyo y promoción de asociatividad empresarial.

Durante la segunda sesión del foro económico 'Colombia frente a la crisis económica mundial' se dieron cita los representantes de las colectividades que tienen asiento en el Congreso, en donde no solo se hicieron cuestionamientos al Gobierno y se enumeraron algunos de los efectos de la crisis en la economía colombiana, sino que también pusieron sobre la mesa algunas propuestas sobre lo que se debería hacer frente la desaceleración de la economía.

Una de ellas, tiene que ver con que se usen ya los 800.000 millones de pesos que hay en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles para hacer mantenimiento de las vías secundarias y terciarias, pero que esos recursos no se ejecuten a través del Invías, sino de los municipios y departamentos.

"Lo que se necesita es dinamizar esto ya", dijo el vocero económico de Cambio Radical, senador Antonio Guerra.

Y sin distingos de color o ideología, prácticamente lo que la mayoría puso sobre la mesa antes que nada es que definitivamente el Gobierno debe eliminar los cuellos de botella que hay y agilizar la ejecución de obras, a través de las cuales se pueden crear puestos de trabajo casi inmediatamente.

El vocero del Partido Conservador en ese foro, Alirio Villamizar, planteó la necesidad de que se cree la figura de Gerente Nacional que ejecute y asigne los recursos para las obras de infraestructura que ya están contratadas.

'También se podría emitir'

Para el Polo Democrático es hora de cambiar el modelo económico, que al fin de cuentas es el responsable de la crisis, "causada por el neoliberalismo y el libre comercio".

El senador Jorge Robledo, propone aumentar el gasto público con emisión, aumentar los salarios, una reforma tributaria que revise exenciones a los más pudientes y que reduzca el IVA.
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Como 'oda a la improvisación' Anif calificó Fondo para Estabilización de Precios de Combustibles

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras no cree en esta iniciativa del Gobierno nacional para evitar fluctuaciones futuras en los precios internos de la gasolina y el acpm.

De la misma forma cuestionó la forma atropellada como se anunció la reducción de 400 pesos en el precio de la gasolina y el acpm hace apenas unos días, motivado más que por las razones técnicas, por las presiones de un paro de transportadores que completó su primera semana.

La asociación sostiene que en general la política en materia de combustibles ha venido dando tumbos y que no se entiende por qué en la época de vacas gordas se decidió desmontar el Fondo de Estabilización Petrolera, que llegó a acumular 1.700 millones de dólares.

"Ello constituyó un fatal contrasentido en materia de políticas anticíclicas, pues en dichos años se experimentó uno de los mayores auges en precios de esos commodities", explicó Anif que a renglón seguido se preguntó ¿a dónde fueron a parar esos recursos?.

En la fijación de los precios de la gasolina juegan muchas variables donde las principales son el referente de los precios internacionales del petróleo, la tasa de cambio y los diversos impuestos nacionales y territoriales que de allí se derivan.

Dice Anif que, dada la incidencia de este precio de la gasolina sobre todo el aparato productivo, es apenas obvio que éste deba llevarse con criterios que eviten alta volatilidad. Al mismo tiempo, dicho precio debe seguir la trayectoria de paridad internacional y de costo de oportunidad que éste representa para Colombia.

"Por todas estas razones, y siendo más importante que congraciarse con los transportadores, el gobierno haría bien en adoptar el uso de promedios móviles en la fijación del precio tal como lo ha venido proponiendo Fedesarrollo", insistió.

Anif está de acuerdo con el sistema de fondos de estabilización, pues en Colombia hay otros de este tipo como el del café, que han ayudado a servir de amortiguador en épocas de abundancia o escasez.

Pero lo que no comparte es que se haga mediante bandazos como ha venido ocurriendo.

En los últimos días el Ministerio de Minas y Energía ha anunciado que el fondo de estabilización contará con un sistema de franjas de precios para evitar la volatilidad internacional y que además contará con un sistema de coberturas o seguros que mermarán la exposición a los riesgos de disparadas de las cotizaciones externas de crudo.

Baja no fue por camioneros


El ministro, Hernán Martínez, ha dicho que la medida de bajar los precios de la gasolina y el acpm se tomó anticipada- mente porque estaba prevista para julio debido a que, contrario a lo que se esperaba, el crudo siguió bajando en lugar de subir.
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Para recordar:

Gasolina y Acpm bajan 400 pesos a partir de este jueves

El Minminas oficializó la reducción de $400 en el galón de gasolina corriente que regirá a partir del 30 de abril y durante todo mayo; pasará de $7.473,5 a $7.073,50 en el centro del país.

De la misma forma, el precio del Acpm se redujo en 400 pesos para la misma vigencia y se estableció en 5.849,21 pesos por galón, de acuerdo con la estructura de precios revelada por el Ministerio de Minas y Energía.

"El Gobierno nacional cumple con el compromiso señalado hace unos días de reducir en 400 pesos por galón los precios de la gasolina corriente, la biogasolina y el Acpm al consumidor final, teniendo en cuenta el actual comportamiento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, los cuales han venido fluctuando entre los 46 y los 51 dólares por barril", informó el Ministerio de Minas.

Juan Guillermo Londoño / Redacción Economía y Negocios
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Mantienen fórmula para calcular el precio del etanol

Francy Elena Chagüendo

Cali. Aunque no se modificará por ahora, el ministro de Minas, Hernán Martínez, afirmó que Colombia tiene que avanzar en la construcción de una metodología equitativa tanto para el consumidor como para el productor.

Durante el IV seminario internacional de Biocombustibles en Cali, el funcionario aseguró que 6.200 pesos por galón de etanol es un precio adecuado, pues no puede tener una mezcla a 7.700 pesos, mucho más costoso que la gasolina.

No obstante, no descarta que se avance en el diseño de un mecanismo en el que participen los diferentes agentes de la cadena. “Tenemos que llegar a una fórmula que sea sostenible en el tiempo. Estamos invitando a los productores del alcohol carburante del Valle y los que impulsan proyectos a que diseñemos una fórmula justa”. Recordó que la industria de biocombustible es reciente en Colombia, tiene menos de cinco años, por lo tanto apenas se están construyendo las reglas y están sujetas a ajustes.

El Ministro se reunió ayer con los representantes de la industria azucarera que produce alcohol carburante, encuentro que sirvió para escuchar las diferentes posiciones y de donde se espera surja una propuesta para el pago de etanol.

Por otro lado, Martínez señaló que se mantiene el Decreto 1135, que indica que para 2012 los vehículos que se ensamblen en el país deben tener la posibilidad de soportar una mezcla hasta de 85 por ciento de etanol. “La idea es que lentamente se abra espacio a la producción del biocombustible para volúmenes adicionales, y si vamos a llegar un millón de hectáreas sembradas hay que garantizar que se colocarán gradualmente en el mercado nacional”, dijo.

Para esto, las estaciones de servicio se tienen que adaptar para ofrecer las diferentes opciones al consumidor que será quien decida qué tipo de mezcla comprará.

“Esta es la tendencia y hay que forzar el cambio porque el mundo va hacia vehículos de motor flexible, además el decreto estuvo en consulta desde junio de 2008”, indicó el funcionario al aclarar que el desarrollo de los biocombustibles no compite con las tierras de vocación agrícola y aseguró que el plan es utilizar terrenos que hoy no tienen un uso específico.

El ministro Martínez afirmó que si las estaciones de servicio de Cali continúan con un incremento inusitado en el precio de la gasolina, decretará la libertad regulada en la región para evitar que se cometan este tipo de abusos. La advertencia la hizo luego de conocer que en la última semana en la capital de Valle se presentó un alza en el combustible, hecho que preocupa a los consumidores que están a la espera de la reducción de la cotización de la gasolina.

No obstante, el presidente de Fendipetroleo, Rodrigo Valencia, aseguró que la posibilidad de una libertad regulada de precios pone en riesgo la estabilidad de las estaciones de servicio y cientos de empleos que dependen del negocio.

A juicio del dirigente gremial, hay un par de casos puntuales que no tienen que ver con la generalidad y denunció, por otro lado, que los pequeños distribuidores tienen que competir con mayoristas en condiciones inequitativas.

Se espera que en próximas horas el Ministerio de Minas y Energía expida el decreto que establece el descenso de 400 pesos en los precios del galón de gasolina y Acpm que regirán en mayo, determinación que fue anunciada la semana pasada por el propio presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, con el fin de evitar el paro camionero.
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Adelantan rebaja de la gasolina

Laura Piraján Forero

Bogotá. Los consumidores deberán empezar a sentir un alivio de alrededor de 400 pesos en los precios de los combustibles a más tardar el dos de mayo.

Lo anterior se debe a que el Gobierno Nacional anticipó por un día el ajuste en el galón de la gasolina y en el diésel, pues en un principio estaba previsto que empezaría a regir desde mañana primero de mayo. Sin embargo, ayer se estableció que la reducción se empezará a aplicar desde hoy jueves.

En Bogotá el precio de referencia de la gasolina para mayo queda en 7.073,50 pesos y para Medellín en 7,147.81 pesos por galón.

El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, Julio Vera, explicó que la decisión de anticipar la fecha tiene como objetivo que el descenso en las cotizaciones se haga efectivo lo antes posible.

"De esta manera, los distribuidores de combustible tienen el tiempo suficiente para preparar sus inventarios", señaló el funcionario.

En diciembre del año pasado se generó una fuerte controversia cuando el Gobierno bajó 60 pesos los precios de los combustibles. No obstante, algunas estaciones de servicio del país no aplicaron dicho ajuste, argumentando que aún tenían gasolina y Acpm más caros.

"La idea es que a más tardar el sábado dos de mayo los consumidores empiecen a sentir la rebaja", indicó Vera.

De igual forma, el gerente de estaciones de servicio de Terpel, Gustavo Rodríguez, aseguró que en los últimos días los distribuidores minoristas se han preparado para la reducción.

"Hemos observado que han disminuido las compras. De hecho, en la última semana han bajado aproximadamente 10 por ciento las ventas a los distribuidores, ya que están a la espera de llenar sus reservas con los nuevos precios", señaló el directivo. A esto hay que sumarle que el paro camionero también ha afectado las ventas.

Rodríguez coincide con el director de Hidrocarburos en que la reducción en los precios debe trasladarse a los usuarios antes del dos de mayo.

"A los distribuidores les conviene bajar las cotizaciones por competencia de mercado. Con esto se espera impulsar el consumo, ya que con el paro de camioneros las estaciones han disminuido sus ventas a la mitad e incluso menos", explicó el empresario.

Entre tanto, Terpel, principal distribuidor de combustible en el país, ha llenado sus inventarios para suplir la demanda.

"La expectativa es que el descenso en el precio de los combustibles aumente la demanda. Por ejemplo, un usuario que destine 100 mil pesos mensuales para gasolina, ahora tendrá por el mismo valor más galones", resaltó el gerente de estaciones de la compañía.

Precios

La semana pasada, el Gobierno anunció un ajuste de 400 pesos para el precio de los combustibles en mayo. Sin embargo, analistas y gremios coinciden en que la disminución debió ser mayor.

El director de Fedesarrollo, Roberto Steiner, aseguró que el galón de gasolina debería costar en 5.900 pesos.

"En este aspecto le damos la razón a los transportadores de carga", recalcó el analista, al señalar que el Ejecutivo debió bajar los combustibles 1.500 pesos.

Igualmente, dijo que es una pésima señal que tras el paro promovido por los transportadores de carga, el Gobierno haya accedido a disminuir los precios.

"Esto demuestra que en algunas instancias de este país pesan más las vías de hecho que los argumentos, lo cual es triste", resaltó Steiner.

Las estaciones cobran más

En las principales gasolineras, el precio del combustible en febrero estuvo más alto en comparación con los precios de referencia que establece el Ministerio de Minas y Energía mensualmente. Así lo señala un estudio de la Unidad de Planeación Minero Enérgetica (Upme) donde se muestra que en Bogotá, la cotización de referencia era 7.473,50 pesos, pero en promedio en las estaciones se cobró a 7.601,31 pesos. Esto se debe a que en las ciudades capitales del país existe la libertad vigilada y las estaciones de servicio determinan lo que cobran por los combustibles.


Hora cero para rebajar precios de la gasolina, consumidores serán pieza clave para exigir que rebaja se cumpla

La esperada reducción será realidad durante todo mayo, aunque todo parece indicar que -en principio- la disminución en el surtidor no se sentirá de un solo golpe como desean los dueños de vehículos.

Por lo menos así piensan los distribuidores minoristas, quienes ya advirtieron que es poco probable que de manera inmediata las estaciones de servicio rebajen de una vez los 400 pesos para la gasolina y el acpm, que ayer ordenó el Ministerio de Minas y Energía, vía resolución, pues ello se logrará en la medida en que se reduzcan los inventarios que fueron adquiridos al precio anterior.

"Si hay puente, esos inventarios no los venderemos en tres días. Entre hoy (miércoles) y mañana (jueves), las mayoristas (Chevron, ExxonMobil, Petrobrás y Terpel, entre otras) van a inundar las estaciones para descolgarse de existencias y las estaciones van a amanecer llenas", sostuvo Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, gremio que agrupa a los distribuidores minoristas de combustibles.

En Bogotá y el centro del país el precio de referencia de la gasolina corriente pasará de 7.473,5 pesos a 7.073,50 pesos en mayo. Mientras que el acpm bajará de 6.249 pesos a 5.849,21 pesos el galón.

Dentro de la estructura de precios de la gasolina corriente vigente para mayo, la mayor ganancia se la llevará el productor (Ecopetrol) que recibe 3.056 pesos por galón, mientas que el margen al distribuidor mayorista será de 1.168,12 pesos y el del minorista 404,04 pesos.

El resto (unos 2.445 pesos) se lo llevan los impuestos como el IVA, el global, la sobretasa, y otras tarifas como las de transporte del producto por los poliductos.

Los consumidores tendrán que estar muy atentos a las estaciones que les ofrezcan el mejor precio a partir de hoy, debido a que la venta interna de combustibles se encuentra bajo un régimen conocido como libertad vigilada.

Este implica que quienes comercializan el producto se pueden mover dentro de un rango de precios, especialmente en las ciudades capitales donde hay competencia.

En Bogotá hay al menos 500 estaciones, las cuales tienen precios diferentes y ello se hace más evidente entre las ubicadas al Norte y al Sur de la ciudad, o las localizadas cerca de las plantas de abasto como en Puente Aranda.

La clave, según Younes, será buscar aquellas donde hay un mayor movimiento de vehículos donde por consiguiente se venden grandes volúmenes.

Descuento al consumidor

El Gobierno advirtió que no va a permitir que se refunda el alivio e incluso ha amenazado con que volvería al régimen de un precio único en caso de abusos. "Ese juego no lo vamos a permitir, entraremos en libertad regulada, si es necesario", dijo el Minminas.
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Rebaja en precio de gasolina, un espejismo

Laura Piraján Forero

Bogotá. El alivio en el bolsillo de los consumidores con el descenso decretado en los precios de los combustibles para mayo está en duda, pues muchas son las variables que inciden en este tema.

Por tal motivo, el consejo del Ministerio de Minas y Energía planteó que sean los mismos usuarios quienes realicen la tarea de buscar los precios más bajos.

La incertidumbre gira en torno al control que se puede tener alrededor de 4.000 estaciones de servicio que funcionan en el país, pues en las áreas urbanas éstas tienen la libertad de manejar sus propios precios.

Lo anterior se debe a que en las principales ciudades se puede generar competencia de mercado y la idea es que las estaciones, al tener como referencia el precio establecido por el Ministerio de Minas y Energía, compitan para tener los costos más bajos.

No obstante, este esquema generó controversia, ya que, por ejemplo, en diciembre pasado, los usuarios no percibieron el descenso de 60 pesos fijado por el Gobierno. Para mayo, se teme que se repita la misma situación.

De hecho, el alivio de 400 pesos, anunciado días atrás por el Ministerio de Minas, puede ser en realidad mucho menor para el consumidor final.

Un estudio realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) muestra que en febrero de este año, las estaciones de servicio cobraron en promedio un valor por encima del precio de referencia establecido por el Ejecutivo.

En el caso de Bogotá, la base para la gasolina era de 7.473,50 pesos por galón. No obstante, los usuarios pagaron 127,81 pesos más.

Igualmente, en Medellín la referencia era de 7.547,63 pesos por galón, pero los consumidores cancelaron en promedio 7.680,86 pesos por galón.

Sin embargo, en ciudades de la Costa Caribe es donde más costosa se paga la gasolina, si se tiene en cuenta lo establecido por el Gobierno.

En Santa Marta la referencia fue de 7.420,49 pesos, pero las estaciones de servicio cobraron 8.002,64. A su vez, en Riohacha la base era de 3.662,38 pesos y en promedio los usuarios pagaron 4.022,22 pesos. En Popayán sucede una situación similar al tener una referencia de 7.515,04 pesos y un cobro para los usuarios de 8.083,50 pesos.

A pesar de ello, el informe resalta que en capitales como Bogotá y Medellín existen estaciones de servicio donde los usuarios pagaron en febrero de este año alrededor de 180 pesos y 430 pesos, respectivamente, por debajo del precio de referencia establecido.

“Es difícil ejercer control sobre todas las estaciones del país. Este sería uno de los problemas si liberamos los precios totalmente”, señaló el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez.

El presidente de Fedispetróleo, uno de los mayores gremios que reúne a los distribuidores al por menor, Álvaro Younes, explicó que en algunas ciudades existe especulación con los precios. “En las grandes capitales se puede tener mayor control”, resaltó Younes.

Estaciones

El presidente de Fendipetróleo, que agrupa a distribuidores minoristas, Rodrigo Valencia, aseguró: “aunque es posible que algunas estaciones de servicio tengan reservas de combustible adquirido con la tarifa anterior, el gremio se compromete a bajar el precio, aún si esto representa pérdidas, a partir del dos de mayo en la mayoría de estaciones y en toda Colombia desde el cuatro de mayo”.

El presidente de Fedispetróleo, Álvaro Younes, dijo que hoy no hay justificación para no hacer efectiva la reducción de precios.

“No obstante, se han presentado dos casos de mayoristas multinacionales que despacharon combustible el 30 de abril con precios del día anterior, es decir, cuando todavía no había entrado en vigencia la reducción”, señaló Younes.

Por su parte, el presidente del Consejo Superior del Transporte, Marino Quintero Tovar, denunció que “algunos expendedores de combustibles en el país han manipulado los precios de venta final con el fin de aparentar una reducción”.

Explicó que varias estaciones, tres o cuatro días antes de la entrada en vigencia de la reducción de los precios, subieron el galón del combustible en 300 pesos con el fin de posteriormente reducir los 400 pesos exigidos por el Gobierno. “Le hacen conejo al usuario”, señaló.

Diésel

Un análisis realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) señala que el diésel se vendió en febrero de este año levemente por encima del precio de referencia del Gobierno. Es el caso de Bogotá y Medellín, ciudades donde los consumidores pagaron en promedio 59 pesos y 125,75 pesos, respectivamente, por encima del valor establecido por el Ministerio de Minas. Sin embargo, en Riohacha los usuarios cancelaron en promedio alrededor de 360 pesos más por el Acpm. Igualmente, en Cali pagaron aproximadamente 336 pesos y en Barranquilla 341 pesos más que el precio base.


Gobierno reasumiría el control de precios

Colprensa

Bogotá. Un llamado a todos los distribuidores de combustibles del país, para que cumplan con la reducción de $400 por galón en la gasolina y el diésel, que empezó a regir a partir del 1 de mayo, hizo el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.

El primer mandatario advirtió, durante el consejo comunal que se cumplió el sábado en Chinchiná, Caldas, que la determinación de disminuir los precios se tomó con antelación, para permitirles a las estaciones de servicio salir de los inventarios que habían comprado a un mayor costo, por lo que aseguró que de no cumplirse con el ajuste, el Gobierno tendría la obligación de reasumir el control de las tarifas del combustible.

"El Gobierno pide respetuosamente a todos los distribuidores de combustible que se cumpla con la decisión de la reducción de 400 pesos por galón. De no acatarla, nos veremos obligados a expedir en las próximas horas una resolución reasumiendo el control de precios", señaló el mandatario.

Ante el pronunciamiento de Uribe, el presidente de Fendipetróleo, federación que agremia la mayoría de los distribuidores minoristas del país, Rodrigo Valencia Concha, aseguró que cerca de 92 por ciento de las estaciones de servicio han bajado los precios de los combustibles. Esto quiere decir, según Valencia Concha, que más de 3.400 estaciones, de las 3.820 certificadas, han cumplido con el plazo del ajuste.

"Hoy podemos dar un parte de cumplimiento al Gobierno colombiano y a todos los consumidores, ya que a la fecha tenemos 92 por ciento de las estaciones", dijo Valencia Concha. Sin embargo, el ejecutivo explicó que no es fácil realizar la disminución, ya que "una vez sale la reducción, al día siguiente las plantas de abastecimiento empiezan a vender el producto a un menor precio y las estaciones lo empiezan a adquirir a medida que van reponiendo sus inventarios". Ante esto, reiteró que las plantas de abastecimiento no trabajaron el 1 de mayo, por ser festivo, y el sábado sólo lo hicieron hasta mediodía, lo que ha imposibilitado cumplir con la totalidad del país.

Valencia Concha llamó la atención de los colombianos y el presidente Uribe para que creen una sana discusión alrededor del tema, ya que "hay grupos económicos muy fuertes que quieren tomar control en la distribución en el país". "Lo que tenemos que analizar es cuáles son esos grupos incendiarios que están dando estas noticias amarillistas y tienen la capacidad de ponerle carbón a la candela del corazón y la pasión del presidente (Álvaro Uribe), para que de o tome estas decisiones que serían peligrosísimas", manifestó el director de Fendipetróleo.

Finalmente, el Director de la Federación pidió que "se digan cuáles son las estaciones que no han cumplido con la reducción, cuáles han tenido una práctica ilegal o incorrecta y nosotros mismos, los distribuidores de combustible, nos encargaremos de denunciarlos, porque no aceptamos un precio que debe ser más bajo para todos los colombianos y los mayoristas".

Control a la evolución del precio del petróleo

El presidente de la República, Álvaro Uribe, anunció que el Gobierno revisará en dos o tres meses la evolución de los precios del petróleo y sus variables, ya que "si eso se dispara, habría que volver a elevar el precio del combustible; si se modera y baja, de pronto se da un espacio para hacer otra reducción adicional". Además, el mandatario ratificó que Colombia no retornará al esquema de los subsidios a los combustibles, en caso que el valor del barril de petróleo vuelva a subir.
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

carloso86

Despegó motor
May 18, 2008
497
Parece que el tema del Etanol con el dectreo 1135 se está volviendo una papa bien caliente.

Pienso que de mantenerse la actual formúla, la tendencia del precio del etanol al alza va seguir. Basta mirar el historico de precios por tonelada de caña en los últimos dos años. De ser así, no se justifica pagar más por el etanol que por la gasolina.

Sin embargo, de cambiar la fórmula, afectaría por una parte al sector azucarero y las destiladoras. Pero por otro lado con lo de 85% de mezcla para el 2012, le estaría dando bastante contentillo.

Por último, el punto que acá nos interesa que son los automóviles, coincido con lo dicho por el gerente de Autogermana, quien asegura que el Decreto 1135 de marzo pasado, es un exabrupto técnico y comercial. "Básicamente, importadoras y ensambladoras tendrían que cerrar los negocios porque no hay productos en este momento y las fábricas no tienen proyectos futuros para el uso de mezcla E85, y menos para un mercado tan insignificante como el colombiano".
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Gasolina: se arrecia guerra de precios en las estaciones

Laura Piraján Forero

Bogotá. Los distribuidores minoristas de combustibles aseguran que las grandes superficies, que han incursionado en el negocio de estaciones de servicio, obtienen beneficios por parte de mayoristas.

Esta situación hace más difícil la competencia y genera una verdadera guerra de precios. En efecto, en las bombas de los supermercados se consigue el galón de gasolina hasta 400 pesos más barato.

El presidente de Fendipetróleo, gremio que agrupa a 2.500 distribuidores, Rodrigo Valencia, explicó que a las estaciones de las grandes cadenas les venden entre 150 y 200 pesos más barato el galón de gasolina. "Este ha sido un tema complicado que hemos planteado al Gobierno Nacional y la respuesta que nos han dado es que esto son condiciones de mercado", señaló.

Igualmente, Valencia expresó su preocupación por las condiciones que tienen las grandes superficies que les permiten manejar precios más bajos para el público. "Si no tienen empleados, pues este es otro componente que les permite tener costos menores. El dilema está en entrar a un sistema en el que tengamos que despedir a los empleados para ser competitivos", señaló el dirigente.

Hay 42 mil trabajadores que dependen de este negocio. "Lo anormal es encontrar estaciones que tengan precios similares o por debajo de los de referencia del Gobierno", resaltó Valencia.

Para el director de Servicios Financieros de Carrefour, Francisco Lloveras, "las condiciones comerciales que maneja la empresa son establecidas de acuerdo a las reglamentaciones oficiales que el Ministerio de Minas y Energía determina cada mes".

Así mismo, explicó que la política de la compañía es una sola: ofrecer siempre los precios más bajos. "Esto no es una campaña comercial, es un compromiso con nuestros clientes y abarca todas las líneas de negocio de Carrefour. Nuestro objetivo es y será siempre dar un diferencial a nuestros consumidores", señaló Lloveras.

Frente al tema de los puestos de trabajo, el director de Servicios Financieros de Carrefour indicó que se mantiene la política de empleo al darles a los trabajadores estabilidad y la posibilidad de crecimiento.

"Ser autoservicio no quiere decir que cambien las condiciones de empleo, lo único que nos permite es disminuir los costos de operación de una estación de servicio", agregó el directivo.

Almacenes Exito también ha mostrado su interés e incursionó en el negocio de venta de combustibles.
"Nuestro objetivo es brindar un servicio adicional a los clientes, pero no entrar en una guerra de precios, ya que no estamos ofreciendo las cotizaciones más bajas. La promesa es la calidad que le brindamos a nuestros compradores", señaló una fuente de la compañía.

Según Valencia, las estaciones de servicio manejan reservas de combustible para dos o tres días, independientemente si el precio de la gasolina aumenta o disminuye.

"Infortunadamente, la realidad es que no se tiene la capacidad para asumir las pérdidas cuando se presentan descensos en el precio de referencia establecido", dijo el presidente de Fendipetróleo.

Negocio

Carrefour incursionó en el negocio de estaciones de servicio en noviembre de 2007 con el lanzamiento de una línea de servicios: seguros, agencias de viajes, tarjeta regalo, tarjeta de crédito Carrefour Colpatria, pago de servicios, bonos, garantías extendidas, recarga de celular y cajeros automáticos.

Asimismo, el negocio funciona en otros países en donde Carrefour tiene inversiones. En el caso de Latinoamérica se encuentra en Brasil y estuvo por año en Argentina. "La respuesta por parte de los clientes ha sido excelente, teniendo en cuenta que el precio de los combustibles impacta bastante en el modelo económico del país", señaló el director de Servicios Financieros de Carrefour, Francisco Lloveras.


Aumento en cotización del crudo podría generar nueva alza en el precio de la gasolina

Bogotá. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Óscar Iván Zuluaga, señaló que ante un escenario favorable para los precios del petróleo, en Colombia se tendría que estudiar de nuevo la posibilidad de incrementar el costo de los combustibles.

“Es evidente, como lo advirtió el Gobierno, que en la medida en que el precio del crudo recupere su senda normal, existirá presión para el aumento de precios, sólo en ese momento se va a entender la dimensión de la propuesta gubernamental de tener un fondo de estabilización de precios”, explicó Zuluaga.

El Funcionario señaló que sólo mediante esta figura se garantiza a los consumidores una estabilidad en sus gastos evitándole cambios, aumentos y disminuiciones frecuentes.
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
El impacto del precio de los combustibles sobre la inflación

La reducción de 400 pesos en el galón de gasolina y diésel puede no tener un impacto significativo sobre el nivel general de precios.

El pasado 21 de abril, el Gobierno decretó una reducción de 400 pesos en el precio de los combustibles -gasolina y diésel- a partir del pasado 30 de abril. Según el comunicado del Ministerio de Minas y Energía los precios por galón de gasolina corriente y acpm, vigentes a partir del jueves de la semana pasada, son 7,073.50 y 5,849.21 persos respectivamente.

Esta decisión se toma después de nueve meses durante los cuales se ha dado una caída importante en el precio internacional del petróleo. A pesar de las presiones de la opinión pública el Gobierno se había resistido a hacer reducciones en el precio de los combustibles argumentando, en primer lugar, que la caída en el precio internacional del petróleo se vería compensada por el aumento en la tasa de cambio.

Adicionalmente, el desmonte gradual del subsidio a la gasolina impedía hacer reducciones en el precio debido a que la porción del galón pagada por el Gobierno sería trasladada al consumidor final.

Estos factores dieron origen al Fondo de Estabilización de Combustibles, cuyo propósito es ahorrar recursos para evitar que aumentos en el precio internacional del petróleo se vean reflejados en un aumento inesperado en el precio interno de los combustibles. Así, una fracción del precio de los combustibles cobrado al consumidor final es traslado a este fondo. Según el comunicado de la Presidencia, entre enero y marzo, este fondo ha acumulado 426.000 millones de pesos ahorrados por los consumidores.

Ahora, el consumo de combustibles es uno de los principales componentes de gasto básico de bienes y servicios que componen la canasta de índice de precios al consumidor (IPC). Este gasto es el sexto de mayor importancia en el cálculo de la inflación con una participación de 2,91 por ciento en el IPC total. Teniendo en cuenta esto, las reducciones en el valor del galón de gasolina y diésel deben tener un impacto sobre el nivel general de precios. Corficolombiana considera que si bien la decisión del Gobierno representa un ahorro para los consumidores, en términos generales la medida tiene un impacto mínimo sobre la inflación total.

La inflación de combustibles, según los datos del Dane, ha presentado una disminución desde octubre del año pasado, mes en el cual llegó a un nivel de 16,68 por ciento anual, el más alto del 2008. En marzo, la inflación de combustibles fue 7,59 por ciento y en abril el aumento anual fue 6,31 por ciento. Esta desaceleración en la inflación de combustibles se debe a menores aumentos absolutos, en términos anuales, en el precio de la gasolina.

Desde octubre hasta diciembre el comportamiento en el precio de la gasolina se dio gracias a la caída en el precio internacional de petróleo. Para finales del 2008 el barril de petróleo WTI presentó una caída en promedio 68,9 por ciento respecto al precio de julio del mismo año. Entre enero y abril del 2009 la desaceleración en esta inflación es consecuencia de la decisión del Gobierno de no aumentar el precio de la gasolina y el acpm durante el primer semestre del año.

Según cálculos de Corficolombiana, la inflación de combustibles está explicada en un 92,91 por ciento por el aumento en el precio de la gasolina corriente y en un 4,86 por ciento por aumentos en el precio del acpm. Teniendo en cuenta que el precio de los combustibles decretado por el Gobierno para mayo es de 7,073.50 pesos galón de gasolina corriente y 5,849.21 pesos galón de acpm, se espera que la inflación mensual de combustibles durante mayo sea -2,55 por ciento y la inflación anual para el mismo gasto básico disminuya a 2,37 por ciento.

El efecto sobre el nivel general de precios es diferente. Si bien el gasto básico en combustibles representa el 2,91 por ciento del IPC el impacto de la medida del Gobierno tendrá un contribución de -0,074 por ciento sobre la inflación total mensual en mayo y una contribución de 0,069 por ciento sobre la inflación anual. En el caso en que el Gobierno no hubiese hecho la reducción en el precio de la gasolina, la inflación de combustibles habría tenido una contribución de -0,008 por ciento sobre la inflación mensual total y 0,14 por ciento sobre la anual.

Por lo tanto, Corficolombiana considera que la medida puede no tener un impacto significativo sobre el nivel general de precios de la economía.
Alejandra González Misas / Analista investigaciones económicas
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Cada vez más lejos una gasolina barata

Andres Torres/Colprensa

Bogotá. Si el petróleo recupera su senda de mayores precios, como lo ha hecho en las últimas semanas, la dicha para los consumidores colombianos que vieron un alivio en el precio de la gasolina, podría durar poco.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Óscar Iván Zuluaga, advirtió que en la medida en que el precio del crudo se recupere, existirá presión para el aumento de precios. "Sólo en ese momento se va a entender la dimensión de la propuesta gubernamental de tener un fondo de estabilización", explicó.

Es precisamente ese fondo el que entra a operar en las épocas en las que el crudo recupera su valor. La idea es que en la medida en que se incremente el WTI, se tomen recursos de esa figura para cubrir parte del aumento en el precio de la gasolina. Es decir, si el combustible sube en 100 pesos, 50 pesos serían cubiertos con recursos del fondo que en el primer trimestre del año recibió alrededor de 400.000 millones de pesos.

Aunque ha sido un crítico acérrimo del manejo que el Gobierno le ha dado al tema de los combustibles, Fedesarrollo destaca que lo bueno de la figura ideada por el Ejecutivo es que se implementó en épocas en las que había un sobreprecio.

De esta manera se capitalizó con dineros propios y no hubo necesidad de echar mano de otros rubros para inyectarle capital a la polémica figura, que tanto debate ha generado.

El ente de investigación ha sido un crítico constante. Roberto Steiner, director Ejecutivo de esa institución señala que se debería aplicar la fórmula ideada por el Ejecutivo en la Resolución 181496 de septiembre de 2008, que se basa en los precios del crudo y de la tasa de cambio, y no hacer cambios de manera arbitraria, como se hace con la intervención de los precios.

Revaluación

Y es que con el aumento en la cotización del petróleo, llega la revaluación de las monedas latinoamericanas. Esta es una respuesta natural al repunte de los commodities porque se genera mayor confianza en las economías de esos países. El dólar está hoy cerca de 2.200 pesos, a niveles en los que inició el año, después de alcanzar un máximo cercano a 2.600 pesos.

Pero la revaluación no va a llegar a niveles presentados en junio del año pasado donde alcanzó a estar por debajo de 1.700 pesos.

El Ministro de Hacienda descarta que la tasa de cambio llegue a precios tan bajos como los del año pasado y esa situación la describe como un escenario no probable en las actuales circunstancias. La razón: la moneda está buscando el nivel de equilibrio, sin especulaciones.

El Ministro señaló que el segundo trimestre de este año será malo pero que se puede esperar una recuperación en los meses venideros, lo que en el conjunto podría significar un crecimiento positivo; aunque dejó claro que en el mejor de los casos la expansión del Producto Interno Bruto colombiano será de 0,5 por ciento, cifra que "estaría en línea con la proyección hecha por el Banco de la República". Sin embargo el Emisor es menos optimista y se queda con crecimiento cero.

El director de Estrategia Macroeconómica de Bulltick Capital Partners, Alberto Bernal, señaló que las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para enfrentar los recientes cambios en los mercados financieros internacionales están bien encaminadas, pero que se debe mejorar en el pasivo pensional.

Este rubro genera cargas demasiado altas para un país con tanta gente joven en edad de producir, aseguró. Sostuvo que en promedio se destinan cerca de seis puntos del Producto Interno Bruto para cubrir pensiones de 1,5 millones de personas. Las declaraciones fueron hechas durante la conferencia Perspectivas de la Economía Mundial, organizada por Fiduciaria Popular.
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
elzangano dijo:
para los desocupados..en este momento están realizando un debate en el canal capital, refiriendose al valor del precio de los combustibles.

¿Quién ve ese canal? Casi ni entra en abierto y en cable no está en todos los opreadores...
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,405
Para mí, es como si no existiera.

¿Qué trabajo le cuesta a los funcionarios encargados en la Alcaldía mejorar la señal en abierto y negociar la incorporación a Directv y en otros operadores?
 
  • Me gusta
Reacciones: lasoheca09