Como dije antes, sigo muy escéptico y apoyo lo que algunos foristas han dicho, están vendiendo humo, porque esto es un tema que lleva años de investigación y no es que se haya masificado, bien por costos, bien por practicidad, bien por eficiencia, entre muchas razones.
El tema acá es que los procesos de electrólisis usados para la generación de hidrógeno demandan mucha energía, es decir, de implementarse en un carro para que produzca hidrógeno vehicular va a salir lo comido por lo servido, en cuyo caso, el sistema estaría muy crudo, sencillamente no sirve, aparte que para llevar un proceso de electrólisis en el carro para producción de hidrógeno el agua debe estar acidulada, es decir, hay que añadirle un poco de ácido, generalmente ácido sulfúrico, o una base fuerte como la soda cáustica, porque la electrólisis al agua pura, e incluso al agua de la llave es terriblemente complicada, demanda mucha energía.
Por otra parte, no es que se consiga hidrógeno en cualquier estación, como dijo
@Namarillo, se sufre incluso conseguir gasolina extra y algunas veces se sufre para conseguir GNV para tanquear.
No obstante, es mi visión que tengo de este tipo de sistemas a largo plazo, el hecho de utilizar un combustible con un alto poder calorífico (la gasolina tiene un poder calórico de 47 kJ/g, el ACPM o gasóleo tiene 45 kJ/g y el hidrógeno tiene 142 kJ/g) hará que dejemos un poco la dependencia de los combustibles fósiles o inclusive se pueda estar utilizando sólo hidrógeno, que en cuyo caso sólo se genera vapor de agua (también es de efecto invernadero, pero de muchísima más rápida absorción).
Por otro lado, el Ministerio de Minas y Energía ordenó incrementar la proporción de alcohol carburante del 6% al 8% para mitigar un poco los altos índices de contaminación en Medellín:
http://m.portafolio.co/economia/gob...ioetanol-para-mitigar-la-contaminacion-504729