Propongo colocar aquí notas de prensa que se relacionen con la situación del mercado nacional.
Hoy salieron varios artículos:
Con caída de 7,3 en sus ventas del primer trimestre, carros se suman a freno general del comercio
Los concesionarios siguen optimistas sobre la marcha de las ventas, pese a la caída que mostró el sector en este primer trimestre.
Así lo afirma Econometría S.A. que da cuenta de 54.351 unidades colocadas por la industria automotriz en los tres primeros meses de este año, frente a 58.264 en igual período del 2007.
El primer hecho que explica la caída es la celebración de la Semana Santa en marzo, -el año pasado fue en abril- lo que redujo en cinco los días de ventas, y explica alrededor del cuatro por ciento de la baja.
La segunda causa es que Hyundai tuvo algunos problemas de disponibilidad de taxis que lo obligaron a reducir el suministro de cerca de 1.000 vehículos a su red de concesionarios, que representaron 1,7 por ciento del total de ventas de nuevos durante los tres primeros meses del 2007.
El restante porcentaje en que bajaron las ventas se explica en la reducción del IVA para automóviles particulares de 1.600 centímetros cúbicos, a comienzos del año pasado, y por las preventas realizadas en el Salón del Automóvil en 2006, que motivaron que algunos compradores postergaran sus compras hasta los primeros meses del 2007.
Es así como se observa que las ventas de carros medidas por trimestres aportaron este año el 23 por ciento del total de 2008, mientras que entre 2004 y 2006 fueron, en promedio, el 21 por ciento.
Las entregas de las ensambladoras a las redes de concesionarios también siguieron una trayectoria acorde con la de las ventas a los consumidores finales, e incluso un poco por encima, causando un crecimiento de un día de ventas en el nivel de inventarios.
Según el consultor Juan Manuel García Díaz, de Econometría, eso puede responder a un comportamiento previsivo de los concesionarios con miras a enfrentar una mayor demanda en el futuro.
Según el experto, se puede esperar que las ventas de vehículos nuevos alcancen este año una cifra similar a la del año pasado o en el escenario optimista crezcan 4 por ciento con respecto al 2007.
Los Coches, que distribuye los autos ensamblados por General Motors, tiene una expectativa de crecimiento entre el 5 y el 8 por ciento o que por lo menos iguale las cifras del 2007, que registró récord en ingresos para el sector automotriz.
Este concesionario vendió el año pasado 12.030 unidades de las 253.000 que vendió la industria en general.
Industria automotriz, en busca de mercados
ANDREA MANCERA
amancera@larepublica.com.co
ANGÉLICA RAIGOSO RUBIO
araigoso@larepublica.com.co
BOGOTÁ. Este es el objetivo prioritario del sector automotor y autopartista para sopesar el efecto generado por la restricción impuesta por Venezuela al ingreso de carros colombianos.
Chile, Perú, México y Centroamérica se constituyen en las mayores opciones que tienen los empresarios del sector para llevar sus productos, aunque son conscientes de que no se trata de una tarea fácil ni de corto plazo.
La decisión del vecino país de reducir la cuota de importación de carros producidos en el territorio nacional les dejó a los industriales la lección que no se puede depender de un solo mercado y, por el contrario, es necesario explorar alternativas que permitan mitigar decisiones como las adoptadas por el Gobierno de Hugo Chávez.
El presidente del sector Automotor y sus Partes (Asopartes), Tulio Zuloaga, manifestó que las posibilidades existen y ya se han comenzado a realizar los contactos.
En el mercado peruano, por ejemplo, pueden comercializarse los vehículos colombianos con cero arancel. “Anteriormente las posibilidades no eran claras porque la mayor parte de las importaciones que realizaba ese país era de carros usados. Hoy la normatividad cambió y este tipo de compras se restringieron, por lo que la oportunidad está sobre el tapete”, dijo el ejecutivo.
En el caso de México, gracias a la puesta en marcha en 2006 del cronograma de desgravación arancelaria para el sector automotor en el marco del G-3, las ensambladoras nacionales podrán comercializar sus productos con cero arancel a partir de este año, luego de haber pagado 5 por ciento en 2006 y tres por ciento en 2007.
En el marco del acuerdo para este año el cupo asignado para las exportaciones colombianas es de 9.000 unidades.
Los países centroamericanos, aunque están muy concentrados y reciben carros provenientes de México, también se constituyen en una salida, manifestó el dirigente gremial.
Análisis efectuados por la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa), apuntan a que en el presente año habrá una producción de 155.783 unidades, con una expectativa de exportación de 22.122 unidades, cifra que se constituye en menos de la mitad de las ventas externas registradas al término de 2007, las cuales se ubicaron en cerca de 48.000 unidades.
Estas cifras evidencian los efectos por la disminución en las ventas a Venezuela. El volumen de fabricación podría bajar alrededor de 14 por ciento si se compara con el número registrado en 2007 que se situó en 181.941 unidades.
Esto redunda directamente en el empleo y así lo han dejado claro las tres ensambladoras nacionales con sus anuncios de recortar el número de personal. La Compañía Colombiana Automotriz (CCA), cancelará el contrato a 440 personas, mientras que Sofasa despedirá a 374 trabajadores y GM Colmotores, dejará de realizar alrededor de 450 contrataciones que tenía previstas.
Para este año las exportaciones estimadas, según las estadísticas manejadas por Acolfa, son: para Sofasa, 9.679 unidades; la CCA un total de 5.261 carros y Colmotores 7.182 automotores. Estas ventas se tienen presupuestadas para los mercados de Venezuela y Ecuador.
Apoyo a las autopartes
El vicepresidente de Acolfa, Alberto Macías, manifestó que el sector, junto al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, están analizando unos sectores de clase mundial, trabajando de la mano de las productoras con el fin de encontrar nuevos mercados y potenciar los actuales.
Precisó que específicamente en el caso de Sofasa y Colmotores se está brindado capacitación a los autopartistas con el fin de que estos empresarios tengan la posibilidad de participar en licitaciones en el contexto internacional y de esta forma vender las partes para carros en otros países.
Adicionalmente, la cartera de Comercio evalúa mercados de alto valor agregado y de consumo con el fin de determinar qué autopartes podrían ingresar a mercados de alta gama.
Para los empresarios es claro que la industria de los automóviles en todos los países es protegida, debido a que alrededor del ensamble de vehículos se genera un desarrollo económico importante por la cadena de valor.
En concepto del vicepresidente de Acolfa no es lo mismo exportar textiles o confecciones de cuero que autopartes, porque se trata de productos específicos para vehículos determinados.
Dinamismo
Las autopartes resultan determinantes en todo el proceso de exportación de vehículos debido a que el mismo debe estar acompañado de una red de mantenimiento y de servicio, situación que no se presenta con otros renglones industriales.
Según análisis de la Superintendencia de Sociedades, durante los últimos diez años el sector automotor ha sido uno de los más dinámicos debido, principalmente, a las bajas tasas de interés, el incremento en la demanda y la revaluación del peso frente al dólar que ha hecho bajar los precios.
Los empresarios coincidieron en que la tendencia ha sido de precios a la baja, motivados también por los acuerdos comerciales y la llegada de vehículos provenientes de China.
Sumado al tema de las ventas al exterior, el hurto de vehículos también incide negativamente en los resultados del sector. Cifras de Asopartes muestran que en 2007 fueron robados 18.231 carros, frente a 19.578 hurtados un año atrás.
Cronología
26 de octubre
El Gobierno de Venezuela anuncia que fijará cuotas para la importación de vehículos provenientes de varios países latinoamericanos, entre ellos, Colombia.
1 de enero
Entra en vigencia el decreto que reglamenta la cantidad de carros que podrán ser exportados al vecino país y que asigna cuotas a las firmas colombianas.
6 de febrero
General Motors Colmotores dio a conocer que dejará de contratar por lo menos a 450 personas que serían vinculadas gracias a un mayor volumen de producción.
25 de febrero
La compañía Sofasa anuncia que no renovará el contrato de 374 personas que laboran en la planta de la ensambladora ubicada en el municipio de Envigado.
12 de Marzo
La Compañía Colombiana Automotriz (CCA) informó la decisión de despedir a 440 personas como consecuencia de reducción de exportaciones a Venezuela.
7 de abril
La Federación Nacional de Comerciantes da a conocer que sus afiliados enfrentaron una reducción de 12 por ciento en las ventas de vehículos durante marzo.
Una actividad empresarial viable
BOGOTÁ. Uno de los sectores más dinámicos de la economía durante los últimos años ha sido el automotor y sus partes, según análisis efectuados por la Superintendencia de Sociedades.
Un estudio en el que se analizaron los indicadores de una muestra homogénea de 309 sociedades, de las cuales 246 pertenecen al comercio de carros y 63 a la fabricación o industria de vehículos y autopartes, evidencia que este grupo de compañías alcanzó ventas por un monto de 18,3 billones de pesos al cierre de 2006, último año reportado por las empresas al ente de control.
Según datos manejados por Econometría, al término del ejercicio pasado se vendieron en el país 258.463 carros al por mayor, de los cuales 95.150 unidades fueron comercializadas por General Motors, empresa que tiene una participación de mercado de 31 por ciento, seguida de Sofasa con 18 por ciento y Hyundai Colombia que posee 10 por ciento de participación.
De acuerdo con la información reportada por las empresas a la Supersociedades a 31 de diciembre de 2006, en el caso de la actividad comercial, 53 por ciento de las compañías son medianas, 35 por ciento son grandes y el restante 12 por ciento, pequeñas y entre todas generaron, en 2006, alrededor de 19.000 puestos de trabajo directos.
En general, los indicadores de las sociedades incluidas en el informe son positivos. Los estudios adelantados por la entidad indican que los activos pasaron de 3,8 billones de pesos en 2002 a 8,2 billones de pesos en 2006 como resultado de un aumento en los inventarios, entre otros; mientras que las ganancias netas se situaron en 702.536 millones de pesos frente a 188.708 millones de pesos de 2002.
Para Superintendencia es claro que los indicadores financieros del sector permiten diagnosticar la situación de viabilidad, rentabilidad y desempeño de las compañías. Según la analista de la entidad, Claudia Cuadros, las cifras permiten afirmar que las empresas han sido rentables entre los años 2002 y 2006 con valores aceptables si se comparan con otras actividades económicas.
La analista destacó que las compañías del sector han contado, en los períodos analizados, con un capital de trabajo neto importante y que el mismo ha sido manejado en forma adecuada, si se compara con el volumen de ventas.
El nivel de endeudamiento general de las firmas que forman parte de esta actividad industrial y comercial ha crecido con niveles moderados pasando de 52 por ciento a 55 por ciento entre los períodos analizados.
La funcionaria explicó, además, que el endeudamiento con el sector financiero se ha reducido, lo que indica que se ha incrementado el crédito con los proveedores y otras fuentes de recursos.
Participación por actividades
Las estadísticas reportadas por la entidad muestran que por actividades, la comercialización de vehículos nuevos participa con 50 por ciento de los ingresos, seguida de los fabricantes con 34 por ciento.
El sector autopartista también genera un aporte determinante con 15 por ciento de los ingresos, 8 por ciento en los fabricantes y 7 por ciento en el negocio de la comercialización.
El total de la manufactura aporta el 43 por ciento de los ingresos debido a que buena parte de las firmas son de gran tamaño y la comercialización tiene un apoyo de 53 por ciento.
Grandes firmas, las de mayor rentabilidad
Las grandes organizaciones se constituyeron en las de mayor nivel de rentabilidad con 19 por ciento, seguidas de las medianas que lograron 6,5 por ciento y las pequeñas 2,2 por ciento. Situación contraria se presenta con los niveles de endeudamiento, los cuales son liderados por las firmas más pequeñas, seguidas de las compañías. Las sociedades ubicadas en Bogotá registraron el mejor comportamiento operacional del sector.
Contrabando automotor igual a ventas
BOGOTÁ. En 2007, el contrabando en el sector automotor llegó a 2.300 millones de dólares, incluyendo la piratería terrestre, el hurto de vehículos, hurto de autopartes usadas nacionales y de otros países (de Estados Unidos provienen al año, 15.000 vehículos deshuesados y 5.000 de Venezuela). Esta piratería también se representa en contrabando técnico que ingresa al país con otras partidas arancelarias.
Este mercado negro genera pérdidas por 4.000 millones de dólares, casi la misma cifra de las ventas anuales que son 4.150 millones de dólares.
En Bogotá se generan 13 mil millones de pesos en ventas diarias, de los cuales 2.600 millones de pesos corresponden al sector del Siete de Agosto que cuenta con 1.500 establecimientos comerciales.
En 1997 se vendieron 4.800 millones de dólares, luego vino la crisis de desaceleración y comenzó la caída en 1999 con 4.200 millones de dólares. En 2005 inició la recuperación y en 2007 se presentaron ventas por 4.175 millones de dólares.
Se calcula que en Colombia existen 20 mil negocios de autopartes, aunque esta cifra no es exacta debido que muchos de estos negocios se registran como personas naturales y estadísticamente es imposible su medición. Así mismo, el objeto social no se encuentra definido ya que no se pueden tipificar las ensambladoras ni las importadoras que suman un total de 32 y todas se inscriben como empresas.
En el país está prohibida la importación de autopartes usadas por un convenio realizado entre Colombia, Ecuador y Venezuela en 2001, sin embargo Venezuela no lo cumple y trabaja con contrabandistas que son imposibles de controlar por la frontera.
“Este flagelo es el primer enemigo del sector automotor en Colombia”, afirmó el presidente de Asopartes, Tulio Zuluaga, quien asegura que el gremio beneficia a 4 millones de colombianos generando empleos directos, indirectos y colaterales.
Así mismo, representa 23 por ciento de la fuerza laboral y 35 por ciento de los impuestos en los municipios.
También existe preocupación frente al efecto que se ha presentado en las ventas, debido a medidas como el pico y placa y los días sin carro, que reducen 20 por ciento de las operaciones comerciales. El uso de transmilenio ha excluido de circulación, 300 mil vehículos al año.
En 2007 las importaciones ascendieron a 25.360 millones de dólares, de los cuales 1.970 millones de dólares fueron automotores.
En febrero de 2007 se vendieron 19.289 vehículos, mientras que en el mismo período de 2008, la cifra se redujo a 18.712 vehículos.
En el primer bimestre de 2007 se vendieron 37.990 vehículos, frente a 2008 con ventas de 36.229 vehículos. Esto demuestra una reducción de 5 por ciento.
Para Zuluaga, esta situación no es sorpresiva debido a la mala infraestructura vial. “Tenemos 30 años de atraso en las vías, 70 por ciento de las carreteras se encuentran en mal estado y el problema de movilidad es demasiado preocupante”, afirmó.
“Si las cosas siguen como están y las ciudades y los municipios no toman medidas extremas, el gremio colapsará a mitad de este año”, dijo el presidente de Asopartes.
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes –Acolfa, Alberto Macías, aseguró que es evidente el mayor interés que existe por realizar importaciones que exportaciones y culpa de ello a los ensambladores.
“Se demuestra que en 2007 se ubican 181.000 vehículos producidos, versus 151.000 vehículos importados”, dijo Macías.
Perú como aliado en exportaciones
Según el análisis realizado por Anif, 2007 cerró con buenos resultados para todos los sectores participantes en la economía nacional. La industria manufacturera venía en crecimiento desde 2006 y se mantuvo en 2007.
Para el año que comienza se espera un crecimiento por encima de 6,5 por ciento.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –Dane, el sector automotor fue el que más creció en la generación de empleo, presentando incremento de 21 por ciento en 2007.
Sin embargo, para el vicepresidente de Anif, Carlos Ignacio Rojas, la caída registrada en el sector automotor y de autopartes, en sus índices de producción como de ventas comienzan ser un hecho.
Los análisis hechos por Anif con base en cifras del Dane y de sus propios cálculos, muestran la tendencia negativa que comenzó desfigurar la curva de crecimiento con la que venía esta industria.
Es así como el índice de producción cayó en enero más de 41 por ciento y el de ventas más de 32 por ciento, resultados que frente a los registrados en diciembre del año anterior, resultan desalentadores.
El vicepresidente de Anif, manifestó que en el sector automotor las mayores ventas del sector se realizan en el último trimestre del año, período en el cual se completan alrededor de 60 por ciento de las mismas y eso también podría ser una razón por la cual en enero no se alcanzó el resultado esperado.
Precisó que durante los períodos anteriores la tendencia del sector había sido positiva, pero las cifras del Dane muestran, que en el primer mes del año ya comienza a cambiar, evidenciando un decaimiento como consecuencia, principalmente, de la decisión de Venezuela de restringir las importaciones de vehículos.
Por su parte, el investigador de la misma entidad, Germán Montoya, aseveró que como consecuencia del problema con Venezuela se obliga a que el sector se reorganice y esto se constituye en un golpe estructural que lo cambia de nivel, porque si no encuentra nuevas vías de mercado va a tener que reacomodarse en el contexto interno donde los importadores han ganado terreno.
Según Rojas, el riesgo financiero del sector se genera directamente de las entidades crediticias, aunque afirma que se encuentran en capacidad de sobrellevar problemas de cartera, debido a las crisis anteriores que han servido de apoyo para mejorar en materia de seguimiento de cartera y análisis de riesgos.
También afirma que con respecto al sector automotor, existen casas matrices con capacidad para otorgar créditos con la opción de pago a mediano plazo, pues cuentan con el respaldo necesario para otorgar al consumidor final, toda clase de opciones de pago.
Sin embargo, existe la preocupación por el incremento de los créditos para vehículo que se generaron en 2007, pues las condiciones para 2008 parecen ser diferentes debido a las altas tasas de interés y la revaluación.
La bonanza en 2007 se tradujo en un crecimiento en ventas de vehículos de 7,53 por ciento, pero se espera para este año 3,5 por ciento, que aunque no es negativo, puede generar crisis financiera.
Se teme llegar a los casos de devoluciones de vehículos, pues no sería rentable para la banca comercial.
El Gobierno Nacional adelanta proyectos para incursionar en mercados inexplorados que podrían ser un alivio para la economía.
Mercados como el chileno y el peruano se presentan como buena opción a la hora de exportar.
Aunque 19 por ciento de las ventas en Colombia se generaron en Venezuela, es importante abrir mercados y explorar e nuevos terrenos.
El caso de Perú se vislumbra con alta posibilidad de intercambio, pues es un país con ventajas arancelarias.
Hoy salieron varios artículos:
Con caída de 7,3 en sus ventas del primer trimestre, carros se suman a freno general del comercio
Los concesionarios siguen optimistas sobre la marcha de las ventas, pese a la caída que mostró el sector en este primer trimestre.
Así lo afirma Econometría S.A. que da cuenta de 54.351 unidades colocadas por la industria automotriz en los tres primeros meses de este año, frente a 58.264 en igual período del 2007.
El primer hecho que explica la caída es la celebración de la Semana Santa en marzo, -el año pasado fue en abril- lo que redujo en cinco los días de ventas, y explica alrededor del cuatro por ciento de la baja.
La segunda causa es que Hyundai tuvo algunos problemas de disponibilidad de taxis que lo obligaron a reducir el suministro de cerca de 1.000 vehículos a su red de concesionarios, que representaron 1,7 por ciento del total de ventas de nuevos durante los tres primeros meses del 2007.
El restante porcentaje en que bajaron las ventas se explica en la reducción del IVA para automóviles particulares de 1.600 centímetros cúbicos, a comienzos del año pasado, y por las preventas realizadas en el Salón del Automóvil en 2006, que motivaron que algunos compradores postergaran sus compras hasta los primeros meses del 2007.
Es así como se observa que las ventas de carros medidas por trimestres aportaron este año el 23 por ciento del total de 2008, mientras que entre 2004 y 2006 fueron, en promedio, el 21 por ciento.
Las entregas de las ensambladoras a las redes de concesionarios también siguieron una trayectoria acorde con la de las ventas a los consumidores finales, e incluso un poco por encima, causando un crecimiento de un día de ventas en el nivel de inventarios.
Según el consultor Juan Manuel García Díaz, de Econometría, eso puede responder a un comportamiento previsivo de los concesionarios con miras a enfrentar una mayor demanda en el futuro.
Según el experto, se puede esperar que las ventas de vehículos nuevos alcancen este año una cifra similar a la del año pasado o en el escenario optimista crezcan 4 por ciento con respecto al 2007.
Los Coches, que distribuye los autos ensamblados por General Motors, tiene una expectativa de crecimiento entre el 5 y el 8 por ciento o que por lo menos iguale las cifras del 2007, que registró récord en ingresos para el sector automotriz.
Este concesionario vendió el año pasado 12.030 unidades de las 253.000 que vendió la industria en general.
Industria automotriz, en busca de mercados
ANDREA MANCERA
amancera@larepublica.com.co
ANGÉLICA RAIGOSO RUBIO
araigoso@larepublica.com.co
BOGOTÁ. Este es el objetivo prioritario del sector automotor y autopartista para sopesar el efecto generado por la restricción impuesta por Venezuela al ingreso de carros colombianos.
Chile, Perú, México y Centroamérica se constituyen en las mayores opciones que tienen los empresarios del sector para llevar sus productos, aunque son conscientes de que no se trata de una tarea fácil ni de corto plazo.
La decisión del vecino país de reducir la cuota de importación de carros producidos en el territorio nacional les dejó a los industriales la lección que no se puede depender de un solo mercado y, por el contrario, es necesario explorar alternativas que permitan mitigar decisiones como las adoptadas por el Gobierno de Hugo Chávez.
El presidente del sector Automotor y sus Partes (Asopartes), Tulio Zuloaga, manifestó que las posibilidades existen y ya se han comenzado a realizar los contactos.
En el mercado peruano, por ejemplo, pueden comercializarse los vehículos colombianos con cero arancel. “Anteriormente las posibilidades no eran claras porque la mayor parte de las importaciones que realizaba ese país era de carros usados. Hoy la normatividad cambió y este tipo de compras se restringieron, por lo que la oportunidad está sobre el tapete”, dijo el ejecutivo.
En el caso de México, gracias a la puesta en marcha en 2006 del cronograma de desgravación arancelaria para el sector automotor en el marco del G-3, las ensambladoras nacionales podrán comercializar sus productos con cero arancel a partir de este año, luego de haber pagado 5 por ciento en 2006 y tres por ciento en 2007.
En el marco del acuerdo para este año el cupo asignado para las exportaciones colombianas es de 9.000 unidades.
Los países centroamericanos, aunque están muy concentrados y reciben carros provenientes de México, también se constituyen en una salida, manifestó el dirigente gremial.
Análisis efectuados por la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa), apuntan a que en el presente año habrá una producción de 155.783 unidades, con una expectativa de exportación de 22.122 unidades, cifra que se constituye en menos de la mitad de las ventas externas registradas al término de 2007, las cuales se ubicaron en cerca de 48.000 unidades.
Estas cifras evidencian los efectos por la disminución en las ventas a Venezuela. El volumen de fabricación podría bajar alrededor de 14 por ciento si se compara con el número registrado en 2007 que se situó en 181.941 unidades.
Esto redunda directamente en el empleo y así lo han dejado claro las tres ensambladoras nacionales con sus anuncios de recortar el número de personal. La Compañía Colombiana Automotriz (CCA), cancelará el contrato a 440 personas, mientras que Sofasa despedirá a 374 trabajadores y GM Colmotores, dejará de realizar alrededor de 450 contrataciones que tenía previstas.
Para este año las exportaciones estimadas, según las estadísticas manejadas por Acolfa, son: para Sofasa, 9.679 unidades; la CCA un total de 5.261 carros y Colmotores 7.182 automotores. Estas ventas se tienen presupuestadas para los mercados de Venezuela y Ecuador.
Apoyo a las autopartes
El vicepresidente de Acolfa, Alberto Macías, manifestó que el sector, junto al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, están analizando unos sectores de clase mundial, trabajando de la mano de las productoras con el fin de encontrar nuevos mercados y potenciar los actuales.
Precisó que específicamente en el caso de Sofasa y Colmotores se está brindado capacitación a los autopartistas con el fin de que estos empresarios tengan la posibilidad de participar en licitaciones en el contexto internacional y de esta forma vender las partes para carros en otros países.
Adicionalmente, la cartera de Comercio evalúa mercados de alto valor agregado y de consumo con el fin de determinar qué autopartes podrían ingresar a mercados de alta gama.
Para los empresarios es claro que la industria de los automóviles en todos los países es protegida, debido a que alrededor del ensamble de vehículos se genera un desarrollo económico importante por la cadena de valor.
En concepto del vicepresidente de Acolfa no es lo mismo exportar textiles o confecciones de cuero que autopartes, porque se trata de productos específicos para vehículos determinados.
Dinamismo
Las autopartes resultan determinantes en todo el proceso de exportación de vehículos debido a que el mismo debe estar acompañado de una red de mantenimiento y de servicio, situación que no se presenta con otros renglones industriales.
Según análisis de la Superintendencia de Sociedades, durante los últimos diez años el sector automotor ha sido uno de los más dinámicos debido, principalmente, a las bajas tasas de interés, el incremento en la demanda y la revaluación del peso frente al dólar que ha hecho bajar los precios.
Los empresarios coincidieron en que la tendencia ha sido de precios a la baja, motivados también por los acuerdos comerciales y la llegada de vehículos provenientes de China.
Sumado al tema de las ventas al exterior, el hurto de vehículos también incide negativamente en los resultados del sector. Cifras de Asopartes muestran que en 2007 fueron robados 18.231 carros, frente a 19.578 hurtados un año atrás.
Cronología
26 de octubre
El Gobierno de Venezuela anuncia que fijará cuotas para la importación de vehículos provenientes de varios países latinoamericanos, entre ellos, Colombia.
1 de enero
Entra en vigencia el decreto que reglamenta la cantidad de carros que podrán ser exportados al vecino país y que asigna cuotas a las firmas colombianas.
6 de febrero
General Motors Colmotores dio a conocer que dejará de contratar por lo menos a 450 personas que serían vinculadas gracias a un mayor volumen de producción.
25 de febrero
La compañía Sofasa anuncia que no renovará el contrato de 374 personas que laboran en la planta de la ensambladora ubicada en el municipio de Envigado.
12 de Marzo
La Compañía Colombiana Automotriz (CCA) informó la decisión de despedir a 440 personas como consecuencia de reducción de exportaciones a Venezuela.
7 de abril
La Federación Nacional de Comerciantes da a conocer que sus afiliados enfrentaron una reducción de 12 por ciento en las ventas de vehículos durante marzo.
Una actividad empresarial viable
BOGOTÁ. Uno de los sectores más dinámicos de la economía durante los últimos años ha sido el automotor y sus partes, según análisis efectuados por la Superintendencia de Sociedades.
Un estudio en el que se analizaron los indicadores de una muestra homogénea de 309 sociedades, de las cuales 246 pertenecen al comercio de carros y 63 a la fabricación o industria de vehículos y autopartes, evidencia que este grupo de compañías alcanzó ventas por un monto de 18,3 billones de pesos al cierre de 2006, último año reportado por las empresas al ente de control.
Según datos manejados por Econometría, al término del ejercicio pasado se vendieron en el país 258.463 carros al por mayor, de los cuales 95.150 unidades fueron comercializadas por General Motors, empresa que tiene una participación de mercado de 31 por ciento, seguida de Sofasa con 18 por ciento y Hyundai Colombia que posee 10 por ciento de participación.
De acuerdo con la información reportada por las empresas a la Supersociedades a 31 de diciembre de 2006, en el caso de la actividad comercial, 53 por ciento de las compañías son medianas, 35 por ciento son grandes y el restante 12 por ciento, pequeñas y entre todas generaron, en 2006, alrededor de 19.000 puestos de trabajo directos.
En general, los indicadores de las sociedades incluidas en el informe son positivos. Los estudios adelantados por la entidad indican que los activos pasaron de 3,8 billones de pesos en 2002 a 8,2 billones de pesos en 2006 como resultado de un aumento en los inventarios, entre otros; mientras que las ganancias netas se situaron en 702.536 millones de pesos frente a 188.708 millones de pesos de 2002.
Para Superintendencia es claro que los indicadores financieros del sector permiten diagnosticar la situación de viabilidad, rentabilidad y desempeño de las compañías. Según la analista de la entidad, Claudia Cuadros, las cifras permiten afirmar que las empresas han sido rentables entre los años 2002 y 2006 con valores aceptables si se comparan con otras actividades económicas.
La analista destacó que las compañías del sector han contado, en los períodos analizados, con un capital de trabajo neto importante y que el mismo ha sido manejado en forma adecuada, si se compara con el volumen de ventas.
El nivel de endeudamiento general de las firmas que forman parte de esta actividad industrial y comercial ha crecido con niveles moderados pasando de 52 por ciento a 55 por ciento entre los períodos analizados.
La funcionaria explicó, además, que el endeudamiento con el sector financiero se ha reducido, lo que indica que se ha incrementado el crédito con los proveedores y otras fuentes de recursos.
Participación por actividades
Las estadísticas reportadas por la entidad muestran que por actividades, la comercialización de vehículos nuevos participa con 50 por ciento de los ingresos, seguida de los fabricantes con 34 por ciento.
El sector autopartista también genera un aporte determinante con 15 por ciento de los ingresos, 8 por ciento en los fabricantes y 7 por ciento en el negocio de la comercialización.
El total de la manufactura aporta el 43 por ciento de los ingresos debido a que buena parte de las firmas son de gran tamaño y la comercialización tiene un apoyo de 53 por ciento.
Grandes firmas, las de mayor rentabilidad
Las grandes organizaciones se constituyeron en las de mayor nivel de rentabilidad con 19 por ciento, seguidas de las medianas que lograron 6,5 por ciento y las pequeñas 2,2 por ciento. Situación contraria se presenta con los niveles de endeudamiento, los cuales son liderados por las firmas más pequeñas, seguidas de las compañías. Las sociedades ubicadas en Bogotá registraron el mejor comportamiento operacional del sector.
Contrabando automotor igual a ventas
BOGOTÁ. En 2007, el contrabando en el sector automotor llegó a 2.300 millones de dólares, incluyendo la piratería terrestre, el hurto de vehículos, hurto de autopartes usadas nacionales y de otros países (de Estados Unidos provienen al año, 15.000 vehículos deshuesados y 5.000 de Venezuela). Esta piratería también se representa en contrabando técnico que ingresa al país con otras partidas arancelarias.
Este mercado negro genera pérdidas por 4.000 millones de dólares, casi la misma cifra de las ventas anuales que son 4.150 millones de dólares.
En Bogotá se generan 13 mil millones de pesos en ventas diarias, de los cuales 2.600 millones de pesos corresponden al sector del Siete de Agosto que cuenta con 1.500 establecimientos comerciales.
En 1997 se vendieron 4.800 millones de dólares, luego vino la crisis de desaceleración y comenzó la caída en 1999 con 4.200 millones de dólares. En 2005 inició la recuperación y en 2007 se presentaron ventas por 4.175 millones de dólares.
Se calcula que en Colombia existen 20 mil negocios de autopartes, aunque esta cifra no es exacta debido que muchos de estos negocios se registran como personas naturales y estadísticamente es imposible su medición. Así mismo, el objeto social no se encuentra definido ya que no se pueden tipificar las ensambladoras ni las importadoras que suman un total de 32 y todas se inscriben como empresas.
En el país está prohibida la importación de autopartes usadas por un convenio realizado entre Colombia, Ecuador y Venezuela en 2001, sin embargo Venezuela no lo cumple y trabaja con contrabandistas que son imposibles de controlar por la frontera.
“Este flagelo es el primer enemigo del sector automotor en Colombia”, afirmó el presidente de Asopartes, Tulio Zuluaga, quien asegura que el gremio beneficia a 4 millones de colombianos generando empleos directos, indirectos y colaterales.
Así mismo, representa 23 por ciento de la fuerza laboral y 35 por ciento de los impuestos en los municipios.
También existe preocupación frente al efecto que se ha presentado en las ventas, debido a medidas como el pico y placa y los días sin carro, que reducen 20 por ciento de las operaciones comerciales. El uso de transmilenio ha excluido de circulación, 300 mil vehículos al año.
En 2007 las importaciones ascendieron a 25.360 millones de dólares, de los cuales 1.970 millones de dólares fueron automotores.
En febrero de 2007 se vendieron 19.289 vehículos, mientras que en el mismo período de 2008, la cifra se redujo a 18.712 vehículos.
En el primer bimestre de 2007 se vendieron 37.990 vehículos, frente a 2008 con ventas de 36.229 vehículos. Esto demuestra una reducción de 5 por ciento.
Para Zuluaga, esta situación no es sorpresiva debido a la mala infraestructura vial. “Tenemos 30 años de atraso en las vías, 70 por ciento de las carreteras se encuentran en mal estado y el problema de movilidad es demasiado preocupante”, afirmó.
“Si las cosas siguen como están y las ciudades y los municipios no toman medidas extremas, el gremio colapsará a mitad de este año”, dijo el presidente de Asopartes.
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes –Acolfa, Alberto Macías, aseguró que es evidente el mayor interés que existe por realizar importaciones que exportaciones y culpa de ello a los ensambladores.
“Se demuestra que en 2007 se ubican 181.000 vehículos producidos, versus 151.000 vehículos importados”, dijo Macías.
Perú como aliado en exportaciones
Según el análisis realizado por Anif, 2007 cerró con buenos resultados para todos los sectores participantes en la economía nacional. La industria manufacturera venía en crecimiento desde 2006 y se mantuvo en 2007.
Para el año que comienza se espera un crecimiento por encima de 6,5 por ciento.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –Dane, el sector automotor fue el que más creció en la generación de empleo, presentando incremento de 21 por ciento en 2007.
Sin embargo, para el vicepresidente de Anif, Carlos Ignacio Rojas, la caída registrada en el sector automotor y de autopartes, en sus índices de producción como de ventas comienzan ser un hecho.
Los análisis hechos por Anif con base en cifras del Dane y de sus propios cálculos, muestran la tendencia negativa que comenzó desfigurar la curva de crecimiento con la que venía esta industria.
Es así como el índice de producción cayó en enero más de 41 por ciento y el de ventas más de 32 por ciento, resultados que frente a los registrados en diciembre del año anterior, resultan desalentadores.
El vicepresidente de Anif, manifestó que en el sector automotor las mayores ventas del sector se realizan en el último trimestre del año, período en el cual se completan alrededor de 60 por ciento de las mismas y eso también podría ser una razón por la cual en enero no se alcanzó el resultado esperado.
Precisó que durante los períodos anteriores la tendencia del sector había sido positiva, pero las cifras del Dane muestran, que en el primer mes del año ya comienza a cambiar, evidenciando un decaimiento como consecuencia, principalmente, de la decisión de Venezuela de restringir las importaciones de vehículos.
Por su parte, el investigador de la misma entidad, Germán Montoya, aseveró que como consecuencia del problema con Venezuela se obliga a que el sector se reorganice y esto se constituye en un golpe estructural que lo cambia de nivel, porque si no encuentra nuevas vías de mercado va a tener que reacomodarse en el contexto interno donde los importadores han ganado terreno.
Según Rojas, el riesgo financiero del sector se genera directamente de las entidades crediticias, aunque afirma que se encuentran en capacidad de sobrellevar problemas de cartera, debido a las crisis anteriores que han servido de apoyo para mejorar en materia de seguimiento de cartera y análisis de riesgos.
También afirma que con respecto al sector automotor, existen casas matrices con capacidad para otorgar créditos con la opción de pago a mediano plazo, pues cuentan con el respaldo necesario para otorgar al consumidor final, toda clase de opciones de pago.
Sin embargo, existe la preocupación por el incremento de los créditos para vehículo que se generaron en 2007, pues las condiciones para 2008 parecen ser diferentes debido a las altas tasas de interés y la revaluación.
La bonanza en 2007 se tradujo en un crecimiento en ventas de vehículos de 7,53 por ciento, pero se espera para este año 3,5 por ciento, que aunque no es negativo, puede generar crisis financiera.
Se teme llegar a los casos de devoluciones de vehículos, pues no sería rentable para la banca comercial.
El Gobierno Nacional adelanta proyectos para incursionar en mercados inexplorados que podrían ser un alivio para la economía.
Mercados como el chileno y el peruano se presentan como buena opción a la hora de exportar.
Aunque 19 por ciento de las ventas en Colombia se generaron en Venezuela, es importante abrir mercados y explorar e nuevos terrenos.
El caso de Perú se vislumbra con alta posibilidad de intercambio, pues es un país con ventajas arancelarias.