Crisis de la Industria

sergioRSi

Duracell Gomoso - Hombre Lomo - Carrarazzi
Abr 5, 2008
3,999
La nueva Grand Cherokee se ve muy bien e imponente en ese poster....PERO ESTO NO PUEDE SER :cry: :cry: :cry: :cry: :cry: :cry: :cry: :cry:

http://www.worldcarfans.com/9090505.025/dodge-viper-jeep-wrangler-to-be-axed

http://www.diariomotor.com/2009/05/08/jeep-wrangler-y-dodge-viper-dos-iconos-en-peligro/

"...El Jeep Wrangler es uno de los pocos todoterrenos auténticos que quedan en EEUU, y además de gozar de un gran éxito comercial es un icono. Es robusto, capaz y fiable, y no entiendo que racionalidad puede haber en liquidar al padre de toda la marca Jeep."

Prefiero sacrificar la Grand Cherokee antes de que desaparesca un icono en la historia del automovil...EL JEEP WRANGLER :( :cry: :evil:
 

M89

Administrador
Miembro del equipo
Feb 1, 2008
19,826
El Wrangler debe ser de los únicos productos que valen la pena de la actual Chrysler, que se deshagan de las basuras de Caliber/Nitro/Compass/Patriot, eso si sobra en la gama de Jeep y Dodge, que reduzcan las versiones del Sebring o se fijen en hacerlas más competitivas, el Wrangler es un producto casi único que además se debe vender muy bien.



Saludos.....................
 

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,335
Van bien, les falta decir que reemplazarán el Wrangler por un Panda 4x4 :roll:
 

carloso86

Despegó motor
May 18, 2008
497
Conclusión: GM tiene un paso adentro del Chapter eleven.

Claro que viniendo el anuncio de la presidencia de GM, no se me haría raro que estén usando esa estrategia para sacarle más plata al gobierno estadounidense.
 

PPGSM

Administrador, Presunto Robot
Miembro del equipo
Feb 23, 2008
63,335
Beethoven Herrera
Automotrices, reacción tardía
Publicado el 12-05-09

La exigencia del presidente Obama a la Chrysler de iniciar su reestructuración bajo la supervisión de un tribunal de bancarrota y la exigencia a General Motors de presentar un plan viable de reconversión, resultan de la acumulación de rezago tecnológico, inercia corporativa y mala percepción de las tendencias para mantener la competitividad.

Sus ejecutivos llegaron en jet privado a pedir ayuda al Congreso...
En los 80, a solo tres décadas de Hiroshima y Nagasaki, las automotrices japonesas aventajaban a las firmas estadounidenses.

Entonces, el presidente Reagan obligó a Japón a aplicar una restricción 'voluntaria' a sus exportaciones de autos (VER por sus siglas en inglés), lo cual se constituía en una negación de las ventaja comparativas. Sobre lo inconveniente de esta decisión se manifestó Anne Krueger en su famoso libro American Trade Policy, the tragedy in the making, en el que acusa a su país de adoptar una posición esquizofrénica, pues pregona el libre comercio, pero lo niega con medidas como las VER, las cuotas, los subsidios y los procedimientos unilaterales antidumping. Y todo ello, sostiene la autora, afecta al consumidor.

Japón tiene poco territorio y población de baja estatura, carece de carbón, acero y petróleo; y los vehículos viables para su realidad son los autos compactos. Entre tanto, Estados Unidos disponía de amplio territorio con población de mayor estatura, abundante acero y carbón, y petróleo barato garantizado por el Sha de Irán, y por ello, generalizó los vehículos de amplia gama. Pero al subir el precio del petróleo por el embargo de la Opep en los 70, el tipo de vehículos estadounidense sufrió el primer revés. Colapsó entonces la Chrysler...

Aún hoy, en Kansas, donde está la planta más eficiente de General Motors, se venden más Toyotas que de GM, pues la opinión favorece los autos japoneses.

En los años noventa, la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil convino reducir las emisiones de los autos para limitar el impacto ambiental. Pero el presidente Bush se negó a firmar la Declaración final argumentando que la implementación de esa decisión encarecería sus autos, restando competitividad a las automotrices de su país.

Ahora, en el plan exigido por Obama se explicita que las reformas deben ser amigables con el ambiente.

De otra parte, Japón y Europa desarrollaron sistemas férreos de amplia cobertura de modo que además del transporte de carga por ferrocarril, la mayor parte de pasajeros se moviliza por metros, tranvías y trenes; mientras el Metro de Miami viaja subutilizado y no hay costumbre de viajar entre ciudades por tren.

Además, Japón ha desarrollado el Tren Bala, Francia ha desarrollado el TGV, Italia el Pendolino y España, tras conectar Madrid con Sevilla y Barcelona con el tren de Alta Velocidad (AVE) ya se une a la red de alta velocidad europea. En cambio en Estados Unidos tener vehículo individual (ojalá de gran tamaño), es un certificado de éxito.

Pero con el alza del combustible, dicho modelo está en cuestión y sólo ahora, a causa de la crisis, Estados Unidos se plantea desarrollar trenes de alta velocidad.

En suma, la crisis ha obligado a buscar, en medio del desespero, los cambios que no se hicieron cuando correspondía.

beethovenhv@gmail.com
Beethoven Herrera
 

henryfabian

Antiguo y Clásico
Feb 4, 2008
335
Confirman plant de ensamblaje Chery en Brasil y Argentina!!!

Lula en su viaje a China confirmó la instalación en 2012 de una planta de automóviles chinos Chery... piensan tener una capacidad de ensamblaje de 150.000!! vehículos anuales...

Creo que esto ya va muy en serio.. el panorama automotriz está cambiando fuertemente, con la caida de los americanos y la especialización de la producción en china no va a ser raro ver una popularización de estos productos en especial por sus precios ridículos, además con una ensambladora en brasil va a ser más facil la representación en los países del grupo andino.

A rezar por nuestras ensambladoras locales... :S

http://argentinaautoblog.blogspot.com/2009/05/lula-confirmo-una-planta-de-chery-para.html
 

carloso86

Despegó motor
May 18, 2008
497
PPGSM dijo:
La industria automotriz de nuestros vecinos está en crisis, aunque por razones diferentes a las del resto del mundo...

Fotos de los destrozos hechos por "trabajadores" sindicalizados en la planta de Toyota en Cumaná, Venezuela:

http://martha.colmenares.googlepages.com/destrozosenlaplantadelatoyota

Que tal que no fueran trabajadores! Ya me imagino el pliego de peticiones del sindicato, bajito bajito se querían quedar con parte de la planta. por último, no creo que conozcan el término crisis.